Marco Financiero Plurianual 2021-2027
El Marco Financiero Plurianual (MFP) constituye el presupuesto de la UE a largo plazo, traduciendo en términos presupuestarios las prioridades de la Unión. El MFP establece límites máximos para cada una de las principales rúbricas de gasto, las cuales engloban los distintos instrumentos de financiación. De esta forma, supone un motor de eficacia probada para la inversión, la cohesión y la solidaridad, que además refuerza el mercado único europeo.
Tras ser formalmente aprobado en diciembre tanto por el Consejo Europeo como por el Pleno de la Eurocámara, el MFP para el periodo 2021-2027entró en vigor el pasado 1 de enero. No obstante, los fondos del nuevo presupuesto europeo no se podrán empezar a comprometer hasta que se adopte el resto de la legislación sectorial pertinente.
El nuevo MFP cuenta con una dotación de más de 1,074 billones de euros y ha incorporado modificaciones desde la propuesta inicial a raíz del brote de COVID-19. Este hecho acredita una de las principales cualidades del MFP: garantizar el desarrollo ordenado del gasto de la Unión, logrando un complejo equilibrio entre la previsibilidad y la capacidad de hacer frente a acontecimientos inesperados.

Reparto del presupuesto del MFP 2021-2027
El importe total del presupuesto para el periodo 2021-2027 contribuirá a que la UE pueda cumplir sus objetivos a largo plazo y preservar la plena capacidad del Plan de Recuperación.
Dichos objetivos responden a un amplio abanico de materias, de forma que el importe total de 1,074 billones de euros se divide en torno a los siguientes ámbitos de gasto principales:
_______________
Es destacable que, al menos, el 30% del total de los gastos del MFP se destine a proyectos relacionados con el clima, a fin de reforzar el objetivo de la UE de lograr la neutralidad climática en 2050, los objetivos climáticos de la UE para 2030 y el Acuerdo de París.
Desglose de los gastos de la UE para 2021-2027 Marco Financiero plurianual (en millones de euros)

Principales ámbitos de gasto
Mercado único, innovación y economía digital: 132.800 millones de euros, donde se enmarcan, entre otros:
- Horizonte Europa (explicado dentro del Plan Europeo de Recuperación).
- Programa InvestEU (explicado dentro del Plan Europeo de Recuperación).
- Programa Erasmus+, programa de la UE para apoyar la educación, la formación, la juventud y el deporte en Europa. Incluye entre sus objetivos mejorar la calidad de la mejorar la calidad de la Formación Profesional.
Cohesión, resiliencia y valores: 377.800 millones de euros, que recogen:
- Instrumentos de cohesión y desarrollo regional: Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), Fondo Social Europeo (FSE), Fondo de Cohesión, Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), Fondo Europeo de la Pesca y Marítimo, Fondo de Solidaridad de la UE e Instrumento de Ayuda de Preadhesión (IPA).
- Programa EU4Health, creado como respuesta de la UE a la COVID-19 y que proporcionará financiación a países de la UE, organizaciones sanitarias y ONG.
- Mecanismo de Protección Civil de la UE (explicado dentro del Plan Europeo de Recuperación)
Recursos naturales y medio ambiente: 356.400 millones de euros, destacando dos instrumentos:
- Política Agraria Común (PAC), herramienta clave en el ámbito de la agricultura y desarrollo rural y política más antigua de la UE.
- Fondo de Transición Justa (explicado dentro del Plan Europeo de Recuperación).
- Programa de Medio Ambiente y Acción por el Clima (LIFE), que constituye el instrumento financiero de la Unión Europea dedicado exclusivamente al medio ambiente.
Migración y gestión de las fronteras: 22.700 millones de euros, que incluye:
- Fondo de Asilo y Migración para facilitar la integración de los nacionales de terceros países recién llegados.
- Fondo para la Gestión Integrada de las Fronteras (FGIF), que ofrece un apoyo reforzado a los Estados miembros para que aseguren las fronteras exteriores comunes de la Unión ante retos como la crisis migratoria y la preservación del espacio Schengen.
Seguridad y defensa: 13.200 millones de euros, donde se engloban dos instrumentos principales:
- Fondo Europeo de Defensa (FDE), de reciente creación, para el impulso a las capacidades europeas en materia de defensa.
- Fondo de Seguridad Interior (FSI), orientado a facilitar la cooperación transfronteriza y el intercambio de información entre las fuerzas y cuerpos de seguridad de los Estados miembros y otras autoridades pertinentes.
Vecindad y resto del mundo: 98.400 millones de euros, que incluye:
- Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional (NDICI), que combina la mayoría de los instrumentos existentes para la acción exterior.
- Instrumento de Ayuda Humanitaria, concebido como la principal aportación mundial de fondos de ayuda de emergencia a las víctimas de catástrofes naturales o de origen humano.
Administración pública europea: 73.100 millones de euros.
Plan Europeo de Recuperación Next Generation EU
La Unión Europea ha puesto en marcha el Plan Europeo de Recuperación (Next Generation EU, por su denominación en inglés) como un instrumento extraordinario para la recuperación de la Unión Europea de los graves efectos generados por la pandemia de COVID-19. Dicho Plan está compuesto por un conjunto de herramientas, cuyo importe total asciende a 750.000 millones de euros que la Comisión Europea deberá captar en los mercados financieros mediante emisiones de deuda, utilizando como garantía el Marco Financiero Plurianual (MFP).
El importe total de 750.000 millones de euros, de los cuales España espera recibir aproximadamente 150.000 millones según estimaciones del Gobierno, se distribuirá a través de ayudas directas y préstamos. Su desembolso estará sujeto a la condicionalidad derivada del cumplimiento de las recomendaciones de política económica que la Unión Europea establece en el marco del Semestre Europeo para los Estados miembros, incluida España.
El objetivo último es movilizar inversiones públicas y privadas a escala europea para, por un lado, reparar los daños inmediatos causados por la crisis sanitaria y, por otro, afrontar los retos a medio y largo plazo que marca la agenda europea que pasan por la descarbonización y digitalización de la economía.
En concreto, este Plan se organiza en torno a tres grandes pilares, del que emanan distintos instrumentos de financiación, cada uno de ellos con un presupuesto y unas características específicas:
