Marco Financiero Plurianual 2021-2027

El Marco Financiero Plurianual (MFP) constituye el presupuesto de la UE a largo plazo, traduciendo en términos presupuestarios las prioridades de la Unión. El MFP establece límites máximos para cada una de las principales rúbricas de gasto, las cuales engloban los distintos instrumentos de financiación. De esta forma, supone un motor de eficacia probada para la inversión, la cohesión y la solidaridad, que además refuerza el mercado único europeo.

Tras ser formalmente aprobado en diciembre tanto por el Consejo Europeo como por el Pleno de la Eurocámara, el MFP para el periodo 2021-2027entró en vigor el pasado 1 de enero. No obstante, los fondos del nuevo presupuesto europeo no se podrán empezar a comprometer hasta que se adopte el resto de la legislación sectorial pertinente.

El nuevo MFP cuenta con una dotación de más de 1,074 billones de euros y ha incorporado modificaciones desde la propuesta inicial a raíz del brote de COVID-19.  Este hecho acredita una de las principales cualidades del MFP: garantizar el desarrollo ordenado del gasto de la Unión, logrando un complejo equilibrio entre la previsibilidad y la capacidad de hacer frente a acontecimientos inesperados.

Reparto del presupuesto del MFP 2021-2027

El importe total del presupuesto para el periodo 2021-2027 contribuirá a que la UE pueda cumplir sus objetivos a largo plazo y preservar la plena capacidad del Plan de Recuperación.

Dichos objetivos responden a un amplio abanico de materias, de forma que el importe total de 1,074 billones de euros se divide en torno a los siguientes ámbitos de gasto principales:

_______________

Es destacable que, al menos, el 30% del total de los gastos del MFP se destine a proyectos relacionados con el clima, a fin de reforzar el objetivo de la UE de lograr la neutralidad climática en 2050, los objetivos climáticos de la UE para 2030 y el Acuerdo de París.

Desglose de los gastos de la UE para 2021-2027 Marco Financiero plurianual (en millones de euros)

Principales ámbitos de gasto

Mercado único, innovación y economía digital: 132.800 millones de euros, donde se enmarcan, entre otros:
  • Horizonte Europa (explicado dentro del Plan Europeo de Recuperación).
  • Programa InvestEU (explicado dentro del Plan Europeo de Recuperación).
  • Programa Erasmus+, programa de la UE para apoyar la educación, la formación, la juventud y el deporte en Europa. Incluye entre sus objetivos mejorar la calidad de la mejorar la calidad de la Formación Profesional.
Flecha indicando que hay más contenido al hacer click
Cohesión, resiliencia y valores: 377.800 millones de euros, que recogen:
  • Instrumentos de cohesión y desarrollo regional: Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), Fondo Social Europeo (FSE), Fondo de Cohesión, Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), Fondo Europeo de la Pesca y Marítimo, Fondo de Solidaridad de la UE e Instrumento de Ayuda de Preadhesión (IPA).
  • Programa EU4Health, creado como respuesta de la UE a la COVID-19 y que proporcionará financiación a países de la UE, organizaciones sanitarias y ONG.
  • Mecanismo de Protección Civil de la UE (explicado dentro del Plan Europeo de Recuperación)
Flecha indicando que hay más contenido al hacer click
Recursos naturales y medio ambiente: 356.400 millones de euros, destacando dos instrumentos:
  • Política Agraria Común (PAC), herramienta clave en el ámbito de la agricultura y desarrollo rural y política más antigua de la UE.
  • Fondo de Transición Justa (explicado dentro del Plan Europeo de Recuperación).
  • Programa de Medio Ambiente y Acción por el Clima (LIFE), que constituye el instrumento financiero de la Unión Europea dedicado exclusivamente al medio ambiente.
Flecha indicando que hay más contenido al hacer click
Migración y gestión de las fronteras: 22.700 millones de euros, que incluye:
  • Fondo de Asilo y Migración para facilitar la integración de los nacionales de terceros países recién llegados.
  • Fondo para la Gestión Integrada de las Fronteras (FGIF), que ofrece un apoyo reforzado a los Estados miembros para que aseguren las fronteras exteriores comunes de la Unión ante retos como la crisis migratoria y la preservación del espacio Schengen.
Flecha indicando que hay más contenido al hacer click
Seguridad y defensa: 13.200 millones de euros, donde se engloban dos instrumentos principales:
  • Fondo Europeo de Defensa (FDE), de reciente creación, para el impulso a las capacidades europeas en materia de defensa.
  • Fondo de Seguridad Interior (FSI), orientado a facilitar la cooperación transfronteriza y el intercambio de información entre las fuerzas y cuerpos de seguridad de los Estados miembros y otras autoridades pertinentes.
Flecha indicando que hay más contenido al hacer click
Vecindad y resto del mundo: 98.400 millones de euros, que incluye:
  • Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional (NDICI), que combina la mayoría de los instrumentos existentes para la acción exterior.
  • Instrumento de Ayuda Humanitaria, concebido como la principal aportación mundial de fondos de ayuda de emergencia a las víctimas de catástrofes naturales o de origen humano.
Flecha indicando que hay más contenido al hacer click
Administración pública europea: 73.100 millones de euros.

Flecha indicando que hay más contenido al hacer click

Plan Europeo de Recuperación Next Generation EU

La Unión Europea ha puesto en marcha el Plan Europeo de Recuperación (Next Generation EU, por su denominación en inglés) como un instrumento extraordinario para la recuperación de la Unión Europea de los graves efectos generados por la pandemia de COVID-19. Dicho Plan está compuesto por un conjunto de herramientas, cuyo importe total asciende a 750.000 millones de euros que la Comisión Europea deberá captar en los mercados financieros mediante emisiones de deuda, utilizando como garantía el Marco Financiero Plurianual (MFP). 

El importe total de 750.000 millones de euros, de los cuales España espera recibir aproximadamente 150.000 millones según estimaciones del Gobierno, se distribuirá a través de ayudas directas y préstamos. Su desembolso estará sujeto a la condicionalidad derivada del cumplimiento de las recomendaciones de política económica que la Unión Europea establece en el marco del Semestre Europeo para los Estados miembros, incluida España.

El objetivo último es movilizar inversiones públicas y privadas a escala europea para, por un lado,  reparar los daños inmediatos causados por la crisis sanitaria y, por otro, afrontar los retos a medio y largo plazo que marca la agenda europea que pasan por la descarbonización y digitalización de la economía. 

En concreto, este Plan se organiza en torno a tres grandes pilares, del que emanan distintos instrumentos de financiación, cada uno de ellos con un presupuesto y unas características específicas:

Apoyo a los Estados para inversiones y reformas

Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
672.500 M€ Flecha indicando que hay más contenido al hacer click
Recibir alertas de las ayudas y fondos Europeos
Soy Empresa Soy Organización
Comparte en RRSS
Mecanismo de Recuperación y Resiliencia

Naturaleza

Instrumento de nueva creación

Descripción

Ayuda financiera (en forma de préstamos y subvenciones) a gran escala para inversiones públicas y reformas que aumenten la resiliencia de las economías de los Estados miembros, mediante la aplicación de planes nacionales de recuperación y resiliencia.

Está orientado a ayudar a los Estados miembros a abordar sus principales retos económicos y sociales, que se han visto exacerbados por  la pandemia en diversos ámbitos (social, empleo, educación, investigación, innovación, etc.), destacando las cuestiones relacionadas con el entorno empresarial, la administración pública y el sector financiero. Esta ayuda financiera se dirige a aquellas inversiones y reformas que se centren en las necesidades detectadas que, además, estén alineadas con las derivadas de las transiciones ecológica y digital, con el fin de asegurar una recuperación sostenible.

Dentro de este Mecanismo cobra una gran importancia la determinación y preparación de una cartera de proyectos en cada Estado miembro que sean pertinentes en consonancia con las prioridades presentadas en el Semestre Europeo.  En concreto, cada Estado miembro debe elaborar su plan nacional de recuperación y resiliencia, recogiendo el programa de reformas e inversiones para el periodo 2021-2023. Este plan, previa evaluación y aprobación por parte de la Comisión Europea, se revisará y adaptará según proceda en 2022 para tener en cuenta la asignación definitiva de fondos correspondiente a 2023.

La Comisión Europea ha comenzado a publicar las pautas y orientaciones de cara a la elaboración del Plan nacional por parte de los Estados miembro. Puede consultarse todo ello en el apartado de “Documentación asociada”. Es destacable la definición de siete áreas clave, por parte de la Comisión, que deben guiar el diseño de las reformas e inversiones:

  • Activación – Puesta en marcha temprana de tecnologías limpias con perspectivas de futuro y aceleración del desarrollo y el uso de energías renovables.
  • Renovación – Mejora de la eficiencia energética de los edificios públicos y privados.
  • Carga y Repostaje – Fomento de tecnologías limpias con perspectivas de futuro a fin de acelerar el uso de un transporte sostenible, accesible e inteligente, de estaciones de carga y repostaje, y la ampliación del transporte público.
  • Conexión – Despliegue rápido de servicios de banda ancha rápida en todas las regiones y hogares, incluidas las redes de fibra y 5G.
  • Modernización – Digitalización de la Administración y los servicios públicos, incluidos los sistemas judicial y sanitario.
  • Ampliación – Aumento de las capacidades industriales europeas en materia de datos en la nube y desarrollo de procesadores de máxima potencia, de última generación y sostenibles.
  • Reciclaje y actualización de capacidades profesionales – Adaptación de los sistemas educativos en apoyo de las competencias digitales y la educación y la formación profesional a todas las edades.

Objetivos

  • Promover la cohesión económica, social y territorial de la Unión, mejorando la resiliencia y la capacidad de ajuste de los Estados miembros, mitigando las repercusiones sociales y económicas de la crisis y apoyando las transiciones ecológica y digital, de forma que sea posible restaurar el potencial de crecimiento de las economías de la Unión.
  • Fomentar la creación de empleo tras la crisis de la COVID-19.
  • Promover el crecimiento sostenible.
  • Proporcionar a los Estados miembros ayuda financiera para que alcancen los objetivos intermedios y las metas de reforma e inversión establecidos en sus planes de recuperación y resiliencia.

Pilares asociados

  • Transición ecológica
  • Transición digital
  • Reindustrialización

Cuantía total

672.500 millones de euros, concentrando el 90% del importe total de Next Generation EU:

  • 360.000 millones de euros en préstamos (53,5%).
  • 312.500 millones de euros en subvenciones (46,5%).

Cuantía para España

125.460 millones de euros:

  • 67.300 millones de euros en préstamos (53,6%).
  • 58.160 millones de euros en subvenciones (46,4%).

Colectivos destinatarios

Estados Miembro. Dentro de cada uno de ellos, por decisión del Gobierno central, se organizará la gestión de los fondos entre la Administración General del Estado y las Administraciones Territoriales y, dentro de la primera, se establecerá qué entidades tendrán un rol en este ámbito (por ejemplo, red.es, el CDTI, etc.).

Principales sectores implicados

Todos

Acceso

Indirecto. En consecuencia, es fundamental la colaboración público-privada.

Reembolso

Deberán ser reembolsados los préstamos, pero no las subvenciones.

Documentación asociada

Nuevo mecanismo de recuperación y resiliencia | Descargar pdf

Financiación del Plan de Recuperación para Europa | Abrir enlace

Próximos pasos fijados por la UE para el último trimestre de 2020 | Descargar PDF

Preguntas frecuentes sobre la definición de los Planes Nacionales | Descargar PDF

Comunicación UE: Estrategia Anual de Crecimiento Sostenible 2021 | Descargar PDF

Guía para los Estados miembros en relación con los planes de recuperación y resiliencia | Descargar PDF

Borrador de plantilla para los planes de recuperación y resiliencia | Descargar PDF

REACT UE – Ayudas para Recuperación para la Cohesión
47.500 M€ Flecha indicando que hay más contenido al hacer click
Recibir alertas de las ayudas y fondos Europeos
Soy Empresa Soy Organización
Comparte en RRSS
REACT UE – Ayudas para Recuperación para la Cohesión

Naturaleza

Refuerzo de programas existentes

Descripción

Iniciativa que amplía las medidas de respuesta a la crisis y de reparación de la crisis propuestas en la Iniciativa de Inversión en Respuesta al Coronavirus (IIRC) y la Iniciativa de Inversión en Respuesta al Coronavirus Plus (IIRC+). En línea con el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, REACT-EU también se orienta a consolidar una recuperación ecológica, digital y resiliente de la economía.

Así, REACT-EU añadirá nuevos recursos a  la política de cohesión, sin requerir cofinanciación (Fondo Europeo de Desarrollo Regional –FEDER-, Fondo Social Europeo –FSE- y Fondo de Ayuda Europea para las Personas más Desfavorecidas –FEAD-).No estará supeditado a ningún otro programa ni a los recursos previstos para los próximos años.

Parte de estos recursos podrán estar disponibles en 2020, previa modificación del presupuesto de la Unión para este año. El resto se sumará a las dotaciones previstas en el Marco Financiero Plurianual 2021-2027.

Las ayudas se configurarán en torno a subvenciones flexibles de la política de cohesión dirigidas a las regiones y territorios con mayor impacto económico y social por la crisis del coronavirus. En concreto, deberán ir destinadas a financiar las subvenciones al empleo, los programas de trabajo de corta duración y las medidas de empleo juvenil, reforzar la liquidez y la solvencia de las PYMES.

Objetivos

  • Proporcionar financiación adicional para los sectores más importantes, que serán cruciales para sentar las bases de una recuperación sólida.
  • Fomentar la creación de empleo y las medidas de empleo juvenil, para los sistemas de asistencia sanitaria y para facilitar capital circulante y apoyo a la inversión a las pymes.
  • Invertir en el Pacto Verde Europeo y la transición digital, como ampliación de las importantes inversiones en esos ámbitos que ya se están llevando a cabo a través de la política de cohesión de la UE.

Pilares asociados

  • Transición ecológica
  • Transición digital

Cuantía total

Refuerzo de 47.500 millones de euros, en forma de subvenciones. No requiere cofinanciación nacional.

Cuantía para España

Pendiente

Colectivos destinatarios

Estados Miembro. Dentro de cada uno de ellos, por decisión del Gobierno central, se organizará la gestión de los fondos entre la Administración General del Estado y las Administraciones Territoriales y, dentro de la primera, se establecerá qué entidades tendrán un rol en este ámbito.

Principales sectores implicados

Todos, con mención expresa al turismo y a la cultura.

Acceso

Indirecto. En consecuencia, es fundamental la colaboración público-privada.

Reembolso

No, ya que las ayudas tienen naturaleza de subvención.

Documentación asociada

Pendiente

Tipología de proyectos

  • Proyecto Pasaporte para el empleo, que a los jóvenes con discapacidad intelectual y psicosocial mediante el acceso a programas de capacitación para la empleabilidad y la promoción de los entornos de trabajo accesibles. Enlace
  • Proyecto INSOLA, que ayuda a regresar al mercado laboral a las personas que están en tratamiento contra las adicciones. Enlace

Fondo de Transición Justa
10.000 M€ Flecha indicando que hay más contenido al hacer click
Recibir alertas de las ayudas y fondos Europeos
Soy Empresa Soy Organización
Comparte en RRSS
Fondo de Transición Justa

Naturaleza

Programa de nueva creación

Descripción

Financiará estrategias de desarrollo socioeconómico en aquellas zonas más afectadas por la transición climática, especialmente en términos de pérdida de puestos de trabajo. En este ámbito se encuentran, por ejemplo, las cuencas mineras en proceso de cierre.

De manera específica, este fondo está destinado a facilitar la transición en las regiones y comarcas mineras con mayor producción de electricidad con carbón. Polonia, Alemania y Rumanía (por el elevado número de centrales térmicas con el que cuentan) lideran dicha clasificación, mientras que España se sitúa en octavo lugar.

En concreto, este Fondo pretende apoyar a las inversiones productivas en PYMES, la creación de nuevas empresas, la investigación y la innovación, la rehabilitación medioambiental, la energía limpia, la formación de los trabajadores, la asistencia en la búsqueda de empleo y programas de inclusión activa, así como la transformación de las actuales instalaciones con altas emisiones de carbono, cuando estas inversiones den lugar a importantes recortes de emisiones y a la protección del empleo.

La Unión Europea ha establecido a qué regiones está destinado este fondo (100 aproximadamente, de las 1.000 que existen en total), en función de las características anteriormente descritas. En el caso de España, las ocho seleccionadas son las que cuentan con alguna central térmica de carbón pendiente de cierre: Almería, Asturias, Cádiz, Córdoba, La Coruña, León, Palencia y Teruel.

Este fondo será uno de los dos mecanismos que empleará la UE para apoyar la transición energética en las regiones donde ésta tenga un mayor impacto, ya que complementará estas cantidades con otros 10.000 millones de euros dentro su presupuesto ordinario.

Objetivos

  • Avanzar hacia convertir a la Unión Europea en la primera región  climáticamente neutra del mundo de aquí a 2050, apoyando a las regiones que requieren una mayor ayuda.
  • Contribuir la diversificación económica y la reconversión de los territorios especialmente afectados por la descarbonización.
  • Facilitar apoyo financiero y práctico a medida para ayudar a los trabajadores y a las comunidades que dependen de la cadena de valor de los combustibles fósiles y para generar las inversiones necesarias en dichas regiones.

Pilares asociados

  • Transición ecológica

Cuantía total

10.000 millones de euros, todos ellos en forma de subvenciones.

Cuantía para España

400-450 millones de euros (entre el 4% y el 4,5% del total).

Colectivos destinatarios

Estados Miembro. Dentro de cada uno de ellos, por decisión del Gobierno central, se organizará la gestión de los fondos (reparto por cada una de las regiones, procedimiento de asignación, etc.).

Principales sectores implicados

Energía

Acceso

Indirecto. En consecuencia, es fundamental la colaboración público-privada.

Reembolso

No, ya que las ayudas tienen naturaleza de subvención.

Documentación asociada

Precisiones sobre el Plan de Inversiones para el Pacto Verde Europeo y el Mecanismo de Transición Justa | Descargar pdf

Transformation experiences of coal regions | Abrir enlace

Tipología de proyectos

  • Ejemplos de proyectos financiados por la UE en el marco del Pacto Verde Enlace
  • Transformación de una región de minas de carbón por una región verde (Katowice, Polonia)
  • Recapacitación de trabajadores en zonas de minas de carbón (República Checa)
Programas de desarrollo rural
7.500 M€ Flecha indicando que hay más contenido al hacer click
Recibir alertas de las ayudas y fondos Europeos
Soy Empresa Soy Organización
Comparte en RRSS
Programas de desarrollo rural

Naturaleza

Refuerzo de programas existentes

Descripción

Ayudas adicionales, con cargo al Plan Europeo de Recuperación , que se incorporarán al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) e irán destinadas a apoyar a los agricultores y a las zonas rurales a la hora de introducir los cambios estructurales necesarios para aplicar el Pacto Verde Europeo y, en particular, apoyar la consecución de los objetivos de las nuevas estrategias sobre “Biodiversidad Horizonte 2030” y «De la Granja a la Mesa».

Ambas estrategias, presentadas en mayo de 2020, son complementarias entre sí, situando en su núcleo a la naturaleza, los agricultores, las empresas y los consumidores, con la mirada puesta en lograr un futuro sostenible y competitivo.

En este sentido, y alineado con el Pacto Verde Europeo, ambas recogen un conjunto de actuaciones orientadas a, por un lado, frenar la pérdida de biodiversidad en Europa y en el mundo y, por otro, transformar los sistemas alimentarios hacia la sostenibilidad competitiva y la protección de la salud,.

Según la Comisión Europea, esta dotación extraordinaria servirá para avanzar en los tres ejes fijados para el periodo 2021-2027:

  • Protección del medio ambiente y acción contra el cambio climático.
  • Transición hacia un sector agrícola más sostenible.
  • Apoyo al desarrollo de unas zonas rurales dinámicas.

Objetivos

  • Apoyar a los agricultores y al sector agrario a seguir aportando los alimentos nutritivos, seguros y sostenibles.
  • Reforzar las cadenas de suministro y contribuir a dar respuesta a las necesidades identificadas durante la crisis.

Pilares asociados

  • Transición ecológica

Cuantía total

Refuerzo de 7.500 millones de euros, en forma de subvenciones.

Cuantía para España

Pendiente

Colectivos destinatarios

Estados Miembro. Dentro de cada uno de ellos, por decisión del Gobierno central, se organizará la gestión de los fondos.

Principales sectores implicados

Primario (Agricultura, ganadería, pesca…)

Acceso

Indirecto. En consecuencia, es fundamental la colaboración público-privada.

Reembolso

No, ya que las ayudas tienen naturaleza de subvención.

Documentación asociada

La política agraria común | Descargar pdf

Sostenibilidad, protección del medio ambiente y lucha contra el cambio climático | Descargar pdf

Tipología de proyectos

  • Sector Agroalimentario Digital. Digitalización integral de la red agroalimentaria “De la Granja a la Mesa” alineada con políticas de la UE, mejorando el vínculo consumidor-producción.
  • Ejemplos de proyectos de FEADER (1) Enlace
  • Ejemplos de proyectos de FEADER (2) Enlace

Relanzar la economía incentivando la inversión privada

Programa InvestEU
5.600 M€ Flecha indicando que hay más contenido al hacer click
Recibir alertas de las ayudas y fondos Europeos
Soy Empresa Soy Organización
Comparte en RRSS
Programa InvestEU

Naturaleza

Refuerzo de programas existentes

Descripción

Dotación adicional al programa InvestEU, puesto en marcha en 2014 por la Unión Europea con el objetivo agrupar bajo un mismo paraguas la multitud de instrumentos financieros de la UE disponibles para apoyar la inversión en la Unión, de manera que la financiación de la UE para proyectos de inversión en Europa sea más sencilla, eficiente y flexible.

Ofrece una garantía del presupuesto de la UE para impulsar la inversión y el acceso a la financiación en la UE, que apoyará los proyectos de inversión de socios financieros como el Grupo del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y de bancos nacionales de fomento (por ejemplo, el ICO), y aumentará su capacidad de absorción de riesgos.

Está orientado a ayudar a los Estados miembros a abordar los retos económicos y sociales a los que se enfrentan, de una manera aún más decisiva tras la crisis generada por la pandemia, en diversos ámbitos (social, empleo, educación, investigación, innovación, etc.), destacando las cuestiones relacionadas con el entorno empresarial, la administración pública y el sector financiero. Así, esta ayuda financiera se dirige a aquellas inversiones y reformas que se centren en retos y necesidades de inversión relacionados con las transiciones ecológica y digital, asegurando así una recuperación sostenible.

Esta iniciativa articula el apoyo a las inversiones estratégicas en base a cinco pilares fundamentales de financiación:

  • Infraestructuras sostenibles.
  • Investigación, innovación y digitalización.
  • Apoyo a PYMES.
  • Inversión social y capacidades.
  • Prioridades estratégicas (reservas de material sanitario y farmacéutico, políticas de innovación sanitaria, etc).

Objetivos

  • Favorecer la movilización y puesta en marcha de inversiones estratégicas en Europa (públicas y privadas), alineadas con las prioridades de la Unión y utilizando garantías del presupuesto de la UE.
  • Prestar asistencia técnica a proyectos de inversión que buscan financiación.
  • Generar una base de datos de fácil acceso que agrupe a proyectos e inversores y potencia las sinergias entre éstos.

Pilares asociados

  • Transición ecológica
  • Transición digital
  • Reindustrialización

Cuantía total

Refuerzo de 5.600 millones de euros, en forma de garantías.

Cuantía para España

Pendiente

Colectivos destinatarios

Empresas

Principales sectores implicados

Todos

Acceso

Directo

Reembolso

No, ya que las ayudas tienen naturaleza de subvención.

Documentación asociada

¿Qué es el programa InvestEU? | Abrir enlace

¿Qué financiará InvestEU? | Abrir enlace

El programa InvestEU: preguntas y respuestas | Abrir enlace

Tipología de proyectos

Buscador de proyectos Enlace

  • Metroguaga (Gran Canaria, España). Nueva red de autobuses híbridos y eléctricos que reduce la contaminación, fomenta la utilización del transporte público y reduce la duración de los trayectos de los pasajeros. Enlace
  • Playground Energy (Bulgaria). Empresa de nueva creación que ha desarrollado campos de juego interactivos que aprovechan la energía de los niños para animarlos a jugar, aprender y tener una vida sana, transformando la energía cinética en sonido y luz. Enlace
  • Agrifarm (Grecia). PYME que cultiva productos agrícolas —principalmente leguminosas y arroz— de forma natural, prestando atención a los efectos del microclima y a la repercusión social de la empresa. Enlace
  • Corredores verdes de Europa Central (Varios países). Instalación de 115 estaciones de recarga rápida de vehículos eléctricos en Alemania, Austria, Eslovenia, Eslovaquia y Croacia, que permiten la electromovilidad transfronteriza entre Múnich y Zagreb. Enlace
  • Fondo Epiqus (Finlandia). Fondo que realiza inversiones con repercusión social para integrar a miles de migrantes y refugiados en el mercado de trabajo finlandés, mediante la prestación de formación y asistencia en materia de adecuación entre la demanda y la oferta de empleo.

Extraer las enseñanzas de la crisis

Horizonte Europa
5.000 M€ Flecha indicando que hay más contenido al hacer click
Recibir alertas de las ayudas y fondos Europeos
Soy Empresa Soy Organización
Comparte en RRSS
Horizonte Europa

Naturaleza

Refuerzo de programas existentes

Descripción

Dotación adicional a Horizonte Europa, que constituye el Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea para el periodo 2021-2027. En concreto, supone la iniciativa principal de la Unión Europea para el fomento de la investigación y la innovación desde la fase conceptual hasta la introducción en el mercado, y sirve de complemento a la financiación nacional y regional.

La estructura de Horizonte Europa consta de tres pilares:

  • Ciencia excelente: tiene por objeto afianzar el liderazgo científico de la UE y desarrollar conocimientos y capacidades de alta calidad.
  • Desafíos mundiales y competitividad industrial europea: orientado a impulsar la investigación en ámbitos como las tecnologías digitales, la energía, la movilidad, la alimentación y los recursos naturales. También contempla instaurar determinadas misiones y asociaciones de investigación, por ejemplo para conseguir ciudades sin emisiones de carbono.
  • Europa innovadora: centrado en promover la innovación mediante la creación de un Consejo Europeo de Innovación, que ofrecerá una ventanilla única a los innovadores con elevado potencial.

Además, el Programa incluye una sección transversal para aportar medidas de apoyo a los Estados miembro para que puedan sacar el máximo partido a su potencial nacional en materia de investigación e innovación. la finalidad es consolidarar el Espacio Europeo de Investigación.

Por último, Horizonte Europa incorporará misiones de investigación e innovación para aumentar la eficacia de la financiación. Se han identificado 5 áreas de misión: adaptación al cambio climático, incluida la transformación social; cáncer; ciudades inteligentes y climáticamente neutrales; océanos, mares, aguas costeras e interiores saludables; y salud del suelo y alimentación

Objetivos

  • Reforzar las bases científicas y tecnológicas de la UE y el Espacio Europeo de Investigación (EEI).
  • Impulsar la capacidad de innovación, la competitividad y el empleo de Europa.
  • Cumplir con las prioridades de los ciudadanos, así como sostener nuestros valores y modelo socioeconómico.

Pilares asociados

  • Transición ecológica
  • Transición digital

Cuantía total

Refuerzo de 5.000 millones de euros, todos ellos en forma de subvenciones.

Cuantía para España

Pendiente

Colectivos destinatarios

Estados Miembro. En España, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) tiene competencias de representación, gestión y estímulo de la participación española, siendo la principal entidad que asume la gestión de los fondos derivados de Horizonte Europa.

Principales sectores implicados

Investigación e innovación en todos los sectores, con especial foco en las tecnologías digitales, la energía, la movilidad, la alimentación y los recursos naturales.

Acceso

Directo.

Reembolso

No, ya que las ayudas tienen naturaleza de subvención.

Documentación asociada

Horizonte Europa: 2021-2027 | Descargar pdf

Horizonte Europa: características y cronología | Abrir enlace

Resultados provisionales de la participación de España en el ciclo 2014-2019 | Abrir enlace

Tipología de proyectos

  • Buscador del CDTI de proyectos aprobados en España en el ciclo 2014-2019 Enlace
Mecanismo de Protección Civil de la UE
1.900 M€ Flecha indicando que hay más contenido al hacer click
Recibir alertas de las ayudas y fondos Europeos
Soy Empresa Soy Organización
Comparte en RRSS
Mecanismo de Protección Civil de la UE

Descripción

Dotación adicional al Mecanismo de Protección Civil de la UE, creado en 2001 y que, desde entonces, se ha activado más de 330 veces para responder a todo tipo de emergencias. Agrupa las capacidades de respuesta de todos los Estados miembros de la UE, otros 6 países (Islandia, Noruega, Serbia, Turquía, Macedonia y Montenegro) y el Reino Unido durante el período de transición.

Supone un refuerzo de 1.900 millones de euros dirigido a los Estados miembro.

No se incluye una descripción detallada del mismo, ya que no se dirige a las empresas.

Información importante sobre cookies
Este portal web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Dispone de más información en nuestra Política de Cookies. Configurar