Visión Unión Europea

Vectores de transformación

Transición ecológica Pacto Verde

Hoja de ruta para dotar a la UE de una economía sostenible
Objetivos:
  • Conseguir la neutralidad climática en Europa en 2050.
  • Impulsar un uso eficiente de los recursos mediante el paso a una economía limpia y circular.
  • Restaurar la biodiversidad y reducir la contaminación.
Más información (link externo)

Transición Digital

Estrategias para generar un marco adecuado para que el uso de las tecnologías digitales, incluidos los datos, beneficie a ciudadanos y empresas de la UE.
Objetivos:
  • Asegurar el acceso de la tecnología a los ciudadanos.
  • Dotar a las empresas los medios para su creación, desarrollo e innovación y competir condiciones equitativas.
  • Garantizar el control y protección de datos.
Más información (link externo)

Reindustrialización

Impulso a la competitividad industrial de la UE, de manera simultánea a la consecución de las ambiciones climáticas y digitales.
Objetivos:
  • Impulsar la competitividad y el liderazgo mundial de Europa en seis sectores industriales estratégicos y orientados al futuro.
  • Establecer recomendaciones específicas para su desarrollo.
Más información (link externo)

La inversión de la Unión Europea pivotará en torno a tres pilares:

Transición ecológica Pacto Verde

Una hoja de ruta para dotar a la UE de una economía sostenible y que aborda la transición ecológica en torno a seis pilares
Flecha indicando que hay más contenido al hacer click

Descarbonización del sistema energético

Oportunidades para fuentes de energía alternativas más limpias.


Desarrollo de un sector eléctrico basado en gran medida en fuentes renovables, acompañado de la eliminación progresiva del carbón y la descarbonización del gas.

Eficiencia energética de los edificios

Puesta en marcha de una iniciativa para la renovación  de edificios públicos y privados a través de una plataforma específica.


Contribución a la rebaja de la factura energética para también abordarla pobreza energética.

Contaminación Cero

Medidas para reducir la contaminación de manera rápida y eficiente


Supervisar, evitar y solucionar adecuadamente la contaminación del aire, agua y suelo.

De la granja a la mesa

Formas de garantizar una cadena alimentaria más sostenible


Asegurar que los ciudadanos obtengan alimentos sanos, asequibles y sostenibles.

Economía circular

Nuevas medidas de actuación en las distintas etapas del ciclo de vida de los productos, desde la producción y el consumo a la gestión de residuos y el mercado de materias primas secundarias.


La transición hacia la economía circular resultará en una mayor eficiencia económica.

Movilidad sostenible e inteligente

Reducción de las emisiones procedentes del transporte en un 90% en 2050.


Fomentar medios de transporte, combustibles e infraestructuras más sostenibles.

Transición Digital

Las estrategias de la UE en materia de datos y de Inteligencia Artificial (IA) buscan animar a las empresas a implantar y desarrollar estas nuevas tecnologías.
Flecha indicando que hay más contenido al hacer click

Estrategia Europea de Datos, innovación basada en los datos

Apoyo al desarrollo de sistemas tecnológicos y nuevas infraestructuras para permitir a las empresas aprovechar las oportunidades de la economía de los datos.


Creación de incentivos para el intercambio de datos mediante una adecuada gestión de los ciberriesgos.


Establecimiento de medidas sectoriales para construir espacios comunes de datos en ámbitos estratégicos e interés público.

Inteligencia Artificial

Desarrollo de un ecosistema de excelencia a lo largo de toda la cadena de valor, definiendo un marco político que establezca medidas para armonizar los esfuerzos a escala regional, nacional y europea.


Desarrollo de un ecosistema de confianza que vele por el cumplimiento de la normativa europea generando seguridad en los ciudadanos y empresas. 

Reindustrialización

La Unión Europea ha identificado seis cadenas de valor estratégicas para impulsar la competitividad industrial que, además de contribuir a las transiciones ecológica y digital, impulsen una mayor autonomía frente a potencias de terceros Estados. Los principales sectores relacionados con éstas son: automoción, energía, salud y tecnología.
Flecha indicando que hay más contenido al hacer click

Ciberseguridad

Intercambio de información sobre amenazas, vulnerabilidad e incidentes.


Desarrollo de mecanismos de seguridad para aplicaciones críticas y servicios esenciales (por ejemplo, electricidad, gas, agua o transporte).

Internet de las Cosas (IoT)

Generación de un ecosistema común, seguro y confiable de datos.


Impulso al establecimiento de la infraestructura europea de Cloud.


Apoyo al despliegue de la infraestructura industrial 5G.

Salud Inteligente

Creación de un Espacio Europeo de Datos sobre la Salud.


Desarrollo de una plataforma de inversión de la UE para la salud inteligente que apoye los nuevos productos y servicios.

Sistemas y tecnologías de hidrógeno

Desarrollo de una hoja de ruta para una futura economía europea del hidrógeno.


Construcción de un marco regulatorio de apoyo.


Apoyo a inversiones en I+D y construir un sistema industrial innovador.

Industria con bajos niveles de CO2

Inversión en tecnologías clave para reducir el CO2 en los sectores más relevantes en un 95%.


Apoyo a la actividad de I+D para la industria de bajas emisiones de CO2.

Vehículos conectados y autónomos

Fomento de inversiones en motores eléctricos, almacenamiento de hidrógeno y pilas de combustible.


Inversión en nuevas infraestructuras (por ejemplo, estaciones de recarga de alta potencia y de servicio de hidrógeno).

Recopilación de Planes Nacionales de los principales países de la Unión Europea

Ya son veintidós los Estados miembro que han presentado a la Comisión Europea sus respectivos planes nacionales de reformas e inversiones. Se prevé que el resto de países que tienen pendiente la remisión de su plan (Bulgaria, Estonia, Malta, los Países Bajos y Rumanía) a Bruselas finalicen el proceso de presentación a lo largo de las próximas semanas.

La mayoría de los países han solicitado ayudas en forma de subvenciones por el importe máximo preasignado.

El importe real disponible para cada Estado miembro depende del coste del plan nacional de recuperación y resiliencia aprobado, y se especificará en la decisión de ejecución del Consejo.

Con el objetivo de ofrecer una visión comparada de los países de la UE con las economías más relevantes, a continuación se recogen los distintos planes nacionales que ya han sido publicados:

Se irán incorporando nuevos documentos con los planes nacionales que sean de interés para las empresas y las organizaciones empresariales españolas.

Visión empresarial europea. BusinessEurope

Compuesta por 40 confederaciones nacionales de 35 países europeos, BusinessEurope es la organización empresarial más importante y representativa de la Unión Europea. CEOE es uno de sus miembros más destacados, junto a las confederaciones empresariales de Francia, Alemania, Italia y Reino Unido.

Implementar en tiempo y en forma el Plan Europeo de Recuperación, asegurando una ejecución eficaz y eficiente, es una de las prioridades básicas de BusinessEurope.

Con el ánimo de ofrecer la visión empresarial tanto europea, como de las principales organizaciones homólogas de CEOE, se irán incorporando aquellos nuevos informes que tengan especial relevancia.

Información importante sobre cookies
Este portal web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Dispone de más información en nuestra Política de Cookies. Configurar