La Unión Europea se encuentra en proceso de aprobación de los textos legislativos que desarrollan los distintos instrumentos que componen el Plan Europeo de Recuperación.
Por este motivo, dado que el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y del Fondo de Transición Justa son de nueva creación, no es posible establecer de forma rigurosa las características específicas de los proyectos que puedan ser susceptibles de recibir su financiación. Por tanto, en este apartado CEOE recoge las claves para el éxito, a partir de lo establecido en el proyecto de Reglamento y en otros documentos de la Unión.
Sin embargo, para el resto de fondos, al ser un refuerzo de los instrumentos del Marco Financiero Plurianual, sí existen ejemplos concretos. Por tanto, en este apartado se recoge un abanico de ellos, que puedan servir de modelo.
Las inversiones que aspiren a lograr financiación de este instrumento deberán reunir las siguientes características, en línea con los distintos documentos recogidos en la explicación de éste:
Apoyo para la creación de nuevas empresas medioambientales o hacer crecer las que ya existían y ayudar, asimismo, a miles de trabajadores a adquirir competencias ecológicas. Se logró la creación de más de 1.800 nuevos puestos de trabajo, más de 60.000 personas adquirieron nuevas competencias y se crearon o crecieron más de 2.500 empresas verdes.
Formación orientada a la industria digital que facilite la inserción laboral e impulse la transformación de las empresas. Las acciones del Programa abarcan desde becas para alumnos a la concesión de ayudas a empresas y entidades con programas de formación y empleo, siempre en el ámbito de las TIC. Las ayudas están dirigidas a entidades –tanto empresas como asociaciones o fundaciones– que desarrollen proyectos integrales de empleo en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la Economía Digital.
Ayuda a regresar al mercado laboral a las personas que están en tratamiento contra las adicciones. Más de 4.500 personas de 13 Comunidades Autónomas se han beneficiado del proyecto desde 2016.
Apoyo a jóvenes con discapacidad intelectual y psicosocial mediante el acceso a programas de capacitación para la empleabilidad y la promoción de los entornos de trabajo accesibles.
Programa de aceleración de empresas que ofrece formación en línea gratuita y brinda a los emprendedores españoles la oportunidad de visitar unos de 20 países de la UE. Ha apoyado a más de 250 personas entre 2016 y 2019, todas ellas con ideas de negocio que deseaban desarrollar.
Promueve las prácticas, la conversión y la comercialización de la agricultura orgánica en zonas cerealísticas que han sido abandonadas, ya que estos sistemas permiten una mayor adaptación al cambio climático y brindan las herramientas para que las empresas agrícolas aumenten la rentabilidad. La red establece un sistema de intercambio de conocimientos donde varios actores (agricultores, investigadores, técnicos, representantes de la industria) comparten sus conocimientos y puntos de vista para apoyar la adaptación climática.
Con el fin de reducir los elevados costes energéticos, la cooperativa de regadíos llevó a cabo dos inversiones relevantes: la ampliación de un embalse para disponer de más agua para el riego en los periodos en que las tarifas eléctricas son más bajas (horarios nocturnos y fines de semana), y la instalación de un parque solar fotovoltaico para producir energía barata para la bomba de agua del embalse.
Diseño, implementación y seguimiento de setos multifuncionales para contribuir a un sistema agrícola sostenible y de bajo impacto ambiental. Al implementar vegetación perenne, se captura más CO2, contribuyendo a la mitigación del cambio climático. La creación de corredores ecológicos y la diversificación de la vegetación también aumenta la resiliencia y la biodiversidad de los sistemas agrícolas, elemento clave para abordar la actual crisis ambiental que enfrenta el planeta.
Proyecto de cooperación interterritorial que tiene como objetivo crear las condiciones para revertir el problema de la despoblación en las zonas rurales de Aragón. Como proyecto piloto, establece y despliega una metodología de trabajo que apoye a la población en las áreas rurales y atraiga nuevos habitantes.
Utilizada por 12.000 pasajeros al día y con nuevas estaciones, la línea de alta velocidad del Este Europeo facilita la circulación de personas y mercancías. En diez años, la duración del trayecto París-Estrasburgo ha pasado de cuatro horas a una hora y cuarenta y cinco minutos. Esto aproxima ciudades como Reims, Nancy, Fráncfort y Basilea, y aumenta el atractivo de estas y otras poblaciones para los residentes, las empresas y las inversiones.
Tripla es un proyecto de desarrollo urbano en el distrito de Pasila, Helsinki, cuya finalización en varias fases está prevista entre 2019 y 2021. Contará con el mayor centro comercial finlandés hasta la fecha, además de oficinas, viviendas y una nueva estación ferroviaria. Tripla generará suficiente energía renovable para cubrir prácticamente la totalidad de sus necesidades y estará equipado con sistemas de reciclado, tratamiento de aguas y tratamiento de residuos.
La UE ayuda a financiar la transformación de la nueva central eléctrica de gas de Kiel, en el norte de Alemania, con un préstamo de 105 millones de euros, que subvencionan el paso de los combustibles fósiles a la energía renovable.
Reforma de dos líneas de producción para elaborar un nuevo tipo de cartón corrugado hecho con envases de líquidos, que tenga el aspecto y las propiedades lo más similares posibles al cartón fabricado con fibra virgen. Actualización de la maquinaria de la planta de Zaragoza y mejora de la capacidad de trabajo de la planta de tratamiento de agua, así como puesta en marcha de la producción de diferentes gamas de papel blanco con alta calidad de impresión.
Nueva red de autobuses híbridos y eléctricos que reduce la contaminación, fomenta la utilización del transporte público y reduce la duración de los trayectos de los pasajeros.
La Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) es una infraestructura para la investigación científica y tecnológica en ciencias y tecnologías marinas. Situada en el mar a 1,5 kilómetros de la costa este de la isla de Gran Canaria y sobre una profundidad de 30 metros, es el núcleo de numerosos proyectos de investigación que van desde la generación de energías marinas hasta el diseño de vehículos marinos y sensores.
Instalación de 115 estaciones de recarga rápida de vehículos eléctricos en Alemania, Austria, Eslovenia, Eslovaquia y Croacia, que permiten la electromovilidad transfronteriza entre Múnich y Zagreb.
El proyecto europeo LIFE CERSUDS es un ejemplo de innovación de sistema urbano de drenaje sostenible que utiliza baldosas de cerámica de bajo valor comercial como sistema filtrante de pavimentación. Representa una solución para la adaptación de las ciudades al cambio climático, mitigando el impacto de las inundaciones y reutilizando el agua almacenada.
Pyme que cultiva productos agrícolas —principalmente leguminosas y arroz— de forma natural, prestando atención a los efectos del microclima y a la repercusión social de la empresa. Gracias a la financiación de la UE, amplió su colaboración con 55 jóvenes agricultores de Grecia central y de Tesalia, a los que compra sus productos. Agrifarm les ofrece apoyo, sobre todo en cuanto al empleo y los conocimientos especializados en materia de agricultura.
Desarrollo de una solución 5G de extremo a extremo para cumplir con los requisitos estrictos y críticos para el negocio de estos importantes sectores verticales. El proyecto también está explorando el concepto de incorporar 5G e inteligencia artificial para optimizar los recursos conjuntos en todos los tipos de redes, así como en la computación en la nube, el borde y la niebla. La solución de extremo a extremo de 5GROWTH finalmente reducirá las barreras de las industrias verticales a la entrada de 5G.
Desarrollo de una plataforma europea de fábrica conectada para la fabricación ágil, ofreciéndose a las empresas de fabricación y logística como una plataforma abierta, para utilizar la funcionalidad ofrecida, experimentar con enfoques de innovación y desarrollar soluciones personalizadas basadas en necesidades específicas. El proyecto está compuesto principalmente por PYMES que tienen la agilidad para reaccionar rápidamente y adoptar soluciones innovadoras, mientras que también se aprovecha la experiencia y el alcance de mercado de grandes jugadores como Airbus y Siemens.
Implementación de tecnologías de hidrógeno y pilas de combustible en los puertos, proporcionando soluciones eficientes para facilitar una rápida evolución de una industria basada en combustibles fósiles hacia un sector de bajas emisiones de carbono y cero emisiones. Además, tiene como objetivo transversal desarrollar una cadena de suministro de hidrógeno sostenible en el puerto.
Solución que da como resultado un mejor bienestar animal, una mayor vida útil del pescado fresco y una mayor calidad de la carne del pescado. ICE2LAST basado en la actividad de sustancias naturales, que se incluyen en el hielo utilizado en el sacrificio y en toda la cadena de comercialización del pescado.