Dec23
01/07 Start of the Spanish Presidency of the Council of the EU
01/07 Visit to Ucrania
03/07 Visit of the College of Commissioners (Madrid)
04/07 Opening ceremony (Brussels)
05/07 CEOE-Meeting of CEOE’s EU committee (Brussels)
10-14/07 EP Plenary session (Strasbourg)
10/07 GAC (Brussels)
10/07 BusinessEurope-Online seminar "Addressing digital protectionism-what rules do we need?”
10-11/07 Informal ENVI (Valladolid)
11-12/07 Informal TTE-Energy (Valladolid)
12-13/07 EESC Plenary (Brussels)
13/07 Eurogroup meeting (Brussels)
13-14/07 Informal EPSCO-Social (Madrid)
14/07 ECOFIN meeting (Brussels)
17-18/07 EU-CELAC Summit
17-18/07 Informal AGRIFISH-Fisheries (Vigo)
20/07 AFET meeting (Brussels)
20-21/07 Informal JHA (Logroño)
24/07 Informal COMPET-Internal Market and Industry (Bilbao)
25/07 AGRIFISH meeting (Brussels)
25/07 ECOFIN Budget (poss.) (Brussels)
27-28/07 Informal EPSCO-Health (Las Palmas de Gran Canaria)
27-28/07 Informal COMPET-Research (Santander)
29-31/08 Informal CAE-Defense (Toledo)
20/09

PRESIDENCIA ESPAÑOLA DEL CONSEJO: síntesis de los debates en comisiones parlamentarias sobre las prioridades de la presidencia rotatoria del Consejo (18-20/09)

18-20/09 Síntesis de las intervenciones en el Parlamento Europeo por parte de representantes de la presidencia española del Consejo sobre política económica y fiscal, mercado interior, consumo, TIC, telecomunicaciones, industria, investigación, innovación y espacio, migración, cohesión, agricultura y pesca, política comercial, transporte, turismo, defensa e igualdad.

  • Prioridades en el ámbito económico y fiscal. La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital en funciones, Nadia Calviño, reiteró ante la comisión parlamentaria ECON la voluntad de los Veintisiete de alcanzar un acuerdo sobre la revisión del marco de gobernanza económica de la UE antes de final de año, apostando por normas que permitan reducir los niveles de deuda y déficit a la vez que se invierte en la doble transición. Calviño apuntó al Consejo ECOFIN de 17 de octubre como fecha en la que se debatirá un primer texto consolidado. Asimismo, identificó como dosieres prioritarios para la presidencia española del Consejo: la revisión intermedia del marco financiero plurianual 2021-2027, la culminación de la Unión Bancaria y la Unión de los Mercados de Capitales, la lucha contra el blanqueo de capitales y la evasión fiscal, el impulso de la competitividad empresarial y el refuerzo del marco de gestión de las crisis bancarias. Entre los eurodiputados que participaron en el debate, José Manuel García-Margallo (PPE) planteó la posibilidad de incluir una regla de oro a ciertas inversiones en las nuevas reglas fiscales; Jonás Fernández (S&D) defendió la necesidad de lograr una posición fiscal agregada coherente; Eva Poptcheva (Renew) instó al Gobierno a publicar la lista de 100 mayores beneficiarios de los fondos de recuperación y resiliencia y Ernest Urtasun (Verdes) pidió avances en el dosier relativo a las sociedades pantalla en el Consejo ECOFIN. Más información
  • Prioridades de mercado interior y consumo. La comisión parlamentaria IMCO contó con las intervenciones de Pascual Navarro, secretario de Estado para la Unión Europea, y de Rafael Escudero, secretario general de Consumo y Juego. Sobre el mercado interior, Navarro subrayó la importancia de seguir profundizándolo como medio para impulsar la competitividad de la UE, en línea con dos grandes prioridades del semestre español: la autonomía estratégica abierta y la reindustrialización de la UE. En cuanto a expedientes concretos, la presidencia española priorizará, entre otras, las propuestas sobre el Instrumento de Emergencia del Mercado Único (SMEI), ecodiseño y alquileres de corta duración. Sobre esta última, la eurodiputada Laura Ballarín (S&D) incidió en que el turismo es importante, pero también es necesario abordar la gentrificación y las dificultades de acceso a la vivienda. Por su parte, el Grupo PPE declaró que es esencial llegar a un acuerdo cuanto antes sobre el SMEI y la Ley de Inteligencia Artificial. En el ámbito de consumo, Escudero expuso que las prioridades son asegurar la protección de los consumidores vulnerables, reforzar los derechos de los consumidores en la transición verde y adaptar la normativa de consumo a la transformación digital. De este modo, la presidencia española impulsará particularmente las propuestas relativas al empoderamiento de los consumidores, el derecho a reparar y la responsabilidad por productos defectuosos. Más información
  • Prioridades en los ámbitos de las TIC y las telecomunicaciones y la industria. La comisión parlamentaria ITRE invitó a una comparecencia conjunta a Nadia Calviño, vicepresidenta primera y ministra de Economía y Transformación Digital en funciones y Héctor Gómez, ministro de Industria, Comercio y Turismo en funciones. Sobre política de TIC y telecomunicaciones, Calviño indicó que la prioridad es avanzar en la negociación de las propuestas sobre Inteligencia Artificial, Ciberresiliencia, Infraestructuras de Gigabit (cuyo mandato se esperaría para noviembre), Identidad Digital Europea, Interoperabilidad y el paquete de ciberseguridad. En cuanto a industria, Gómez incidió en seguir impulsando la nueva revolución industrial en la UE, así como el fortalecimiento de la autonomía y resiliencia de las cadenas de suministro. Además, expresó la voluntad de la presidencia española de acordar en diciembre un mandato negociador en el Consejo sobre el Reglamento de la Industria de Cero Emisiones Netas. La eurodiputada Pilar del Castillo (PPE) insistió en la importancia en poner el acelerador en los expedientes pendientes, en particular las propuestas sobre identidad electrónica y la IA cuyos trílogos comenzaron con la presidencia sueca. La eurodiputada Lina Gálvez (S&D) incidió en la importancia de la propuesta sobre cibersolidaridad para “nuestra autonomía estratégica”, posición que la vicepresidenta primera del gobierno compartió. Más información
  • Prioridades en investigación, innovación y espacio. La comisión parlamentaria ITRE invitó a la ministra de Ciencia e Innovación en funciones, Diana Morant, quien señaló como prioritario el impulso a la cooperación internacional en ciencia y la asociación de terceros países en el marco de Horizonte Europa, con especial mención al instrumento PRIMA por su valor para la diplomacia científica para el Mediterráneo. Informó además que la presidencia española del Consejo fomentará el uso de la base científica para la elaboración de políticas y toma de decisiones en la UE. Además, dentro de la Nueva Agenda Europea de Innovación, defendió la necesidad de potenciar la consolidación y colaboración transfronteriza por medio de los ecosistemas de innovación geográficamente dispersos en la UE. Por último, en materia espacial, se apostará por el uso justo, pacífico y sostenible del espacio, se avanzará en el dosier relativo a la gestión del tráfico aéreo y se trabajará para la celebración de una cumbre con América Latina. En el debate posterior, la eurodiputada Pilar del Castillo (PPE) urgió a poner fin a las dificultades a las carreras de los investigadores y Susana Solís (Renew) instó a explotar el potencial innovador de pequeñas industrias. Por su parte Lina Gálvez y Nicolás Casares (S&D) prometieron acelerar las negociaciones con el Consejo sobre PRIMA una vez éste adopte su posición y expresaron su preocupación por las disparidades nacionales y regionales en investigación e innovación en Europa. Más información
  • Prioridades en migración. José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en funciones, expuso ante la comisión parlamentaria LIBE que durante este semestre se trabajará para fomentar la migración legal, ordenada y segura mediante el impulso de vías laborales y de formación y con vistas a crear una estrategia a largo plazo que tenga la dimensión económica como un elemento central. Además, se realizarán esfuerzos para fomentar la integración e inclusión de personas migrantes y dar respuesta a las necesidades de las personas desplazadas por la guerra en Ucrania. En el debate posterior, Javier Moreno (S&D) pidió dar mayor visibilidad a instrumentos europeos como la Tarjeta Azul de la UE (blue card) o el futuro permiso único para que realmente sean efectivos. Por su parte, el Grupo Renew abogó por crear una ley europea de migración para gestionar la migración laboral legal a la UE y pidió que se tomen medidas para que los refugiados de terceros países puedan trabajar poco después de su llegada a la UE, para los provenientes de Ucrania. Más información
  • Prioridades en materia de cohesión. En su comparecencia ante la comisión parlamentaria REGI María Jesús Montero, ministra de Hacienda y Función Pública en funciones, explicó que la presidencia española trabajará para flexibilizar la política de cohesión y reducir la carga burocrática, impulsando una reflexión sobre la necesidad de aplicar el principio de auditoría única para los fondos europeos. Asimismo, realizará esfuerzos para que la política de cohesión más allá de 2027 tenga en cuenta el contexto de cada región y se fomente la cooperación administrativa, haciendo también de esta política una herramienta para la resiliencia de la UE. La eurodiputada Isabel Benjumea (PPE) abogó por agilizar la ejecución de los fondos europeos, a su juicio causada en parte por no hacer partícipes a las regiones y entidades locales en su diseño. Por su parte, Susana Solís (Renew) incidió en la necesidad de simplificar las cargas burocráticas, eliminando duplicidades para ciudadanos y empresas, y propuso la creación de un portal único para recoger la información sobre todos los fondos europeos (entre ellos los de cohesión, los NextGenEU). Más información
  • Presentación de las prioridades sobre agricultura y pesca. En su intervención en la comisión parlamentaria AGRI, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, destacó como objetivos prioritarios: (i) mantener el apoyo a Ucrania a través de los corredores de solidaridad de la UE y (ii) avanzar tanto en el debate sobre las nuevas técnicas genómicas como en los trabajos relativos las propuestas de Reglamento relativas al uso sostenible de productos fitosanitarios y a las indicaciones geográficas de bebidas espirituosas y productos agrícolas. En la comisión PECH señaló tres prioridades sobre pesca: (i) acordar las cuotas pesqueras plurianuales para 2024, (ii) promover la descarbonización y modernización de la flota pesquera y el relevo generacional y (iii) visibilizar el reconocimiento del papel estratégico de la pesca y la acuicultura en la seguridad alimentaria. El Grupo PPE pidió medidas de protección a los agricultores frente a la competencia desleal de terceros actores y subrayó la necesidad de adoptar medidas de apoyo al sector de la pesca adaptadas al contexto actual. En esta línea, Izaskun Bilbao (Renew) hizo hincapié en la necesidad de financiar nuevas tecnologías que permitan la descarbonización del sector pesquero. Por su parte, Clara Aguilera (S&D) incidió en la importancia de que la sostenibilidad medioambiental no perjudique la rentabilidad de la producción agrícola y abogó por la reforma de la Política Pesquera Común (PPC). Más información: Agricultura; Pesca
  • Prioridades sobre política comercial internacional. El ministro de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Héctor Gómez Hernández, señaló ante la comisión parlamentaria INT como ejes prioritarios: (i) afianzar las relaciones comerciales con socios estratégicos como EEUU, (ii) continuar con la reforma de la OMC y (iii) avanzar en la firma y ratificación de los acuerdos comerciales con Chile, México y Mercosur. Sobre este último, el eurodiputado Jordi Cañas (Renew) insistió en la necesidad de un mayor compromiso para alcanzar su ratificación antes de finales de año. Por su parte, Inmaculada Rodríguez Piñeiro (S&D) destacó la ventana de oportunidad que representa el “semestre español” para llegar a un acuerdo renovado con México y acogió con satisfacción la apuesta de la presidencia española del Consejo por la reindustrialización y la mejora de la competitividad de la UE a través de la apertura comercial. En este sentido, Gabriel Mato (PPE), hizo hincapié en la necesidad de encontrar un equilibrio entre los instrumentos de defensa comercial de la UE para evitar que la imposición de nuevas obligaciones y costes a las empresas extranjeras y europeas dificulte tal apertura. Más información
  • Prioridades en transporte y turismo. La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en funciones, Raquel Sánchez, y el ministro de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Héctor Gómez, comparecieron de forma conjunta ante la comisión parlamentaria TRAN. Sanchez apuntó al transporte intermodal, la revisión de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T), el Cielo Único Europeo, el paquete de seguridad vial y la Directiva sobre pesos y dimensiones de vehículos pesados como dosieres prioritarios para la presidencia española para avanzar en el Consejo. Además, subrayó el papel del transporte como herramienta de cohesión social y territorial. Por su parte, Gómez defendió la apuesta por la Agenda Europea de Turismo 2030, la necesidad de encontrar un equilibrio residentes-turistas en zonas de alta incidencia turística, la importancia del intercambio de información sobre alquileres turísticos de corta duración o la inversión en formación de trabajadores y en la digitalización del sector. El eurodiputado Pablo Arias (PPE) instó a la inclusión de distintos nodos estratégicos españoles en la RTE-T. Isabel García (S&D) abogó por imprimir un carácter social y laboral en los debates sobre la sostenibilidad del sector turístico, e Inmaculada Rodríguez-Piñero (S&D) lamentó la falta de voluntad política a nivel nacional para impulsar la red de corredores. Más información
  • Prioridades en el ámbito de defensa. En su comparecencia ante la subcomisión parlamentaria SEDE la ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, apuntó al refuerzo de la capacidad europea de proteger a sus ciudadanos y de proyectar seguridad en su entorno a través de la promoción de los valores de la UE. Se refirió al desarrollo de la Brújula Estratégica como marco de referencia sobre el que trabaja la presidencia rotatoria, basado en los principios de “actuar, proteger, invertir y asociaciones”, y que aborda la capacidad de la UE de actuar con autonomía y el refuerzo de la base industrial y tecnológica de la defensa. Asimismo, manifestó el apoyo a la promoción de la “Capacidad de Reacción Rápida”, con hasta 5.000 efectivos, y el compromiso con el apuntalamiento de la financiación común del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz. Por último, destacó la complementariedad del concepto de autonomía europea con el papel de la OTAN. Los eurodiputados españoles Gabriel Mato (PPE) y Javier Nart (RE) mostraron, respectivamente, su preocupación por la inestabilidad en la frontera sur de la UE y por la incapacidad de la UE de proponer un criterio político alternativo al francés en el Sahel. Más información
  • Prioridades en igualdad y derechos de las mujeres. En su comparecencia ante la comisión parlamentaria FEMM, Irene Montero, ministra de Igualdad en funciones, destacó tres grandes prioridades en materia de igualdad: combatir la violencia contra las mujeres, promover los derechos LGTBIQ+ y avanzar en asuntos relacionados con la igualdad de trato. En el debate posterior, Soraya Rodríguez (Renew) incidió en la necesidad de incluir la violencia de género en la lista de “eurocrímenes” del artículo 83 del Tratado de Funcionamiento de la UE para reforzar la base jurídica de propuestas como la Directiva relativa a la lucha contra la violencia contra las mujeres. Por su parte, el Grupo S&D pidió a la presidencia que impulse la Estrategia Europea de Cuidados. Más información

European News

Eurostat News

News on the CEOE and the EU

Important information about cookies
This web portal uses its own and third party cookies to collect information that helps optimize your visit. Cookies are not used to collect personal information. You can allow or reject its use, and you can also change its settings at any time. More information is available in our Cookie Policy.
These cookies help make the website usable by enabling basic functions such as page navigation and access to secure areas of the website. The website cannot function properly without these cookies.
Statistical cookies help website owners understand how visitors interact with websites by collecting and providing information in an anonymous form.