Nov23
20-21/11 Consejo AGRIPESCA
23-24/11 Consejo EJCD
20-23/11 Sesión Plenaria (Estrasburgo)
23-24/11 Consejo informal de Igualdad (Pamplona)
27/11 Consejo CAE-comercio
27-28/11 Consejo EPSCO-Empleo y política social
27-28/11 Reunión ministerial de la Vecindad del Sur
• 27-28/11 Reunión extraordinaria del Grupo I (Empresarios) del CESE en Valencia

Margaritis Schinas, vicepresidente de la Comisión Europea, con los empresarios europeos en el cierre del Consejo de Presidentes de BusinessEurope

Margaritis Schinas, vicepresidente de la Comisión Europea, ha participado este viernes en la última jornada del Consejo de Presidentes (COPRES) de BusinessEurope, que se ha reunido en Madrid, durante dos días, para debatir sobre los retos y prioridades de las empresas europeas de cara a la próxima Presidencia española del Consejo de la UE.

Schinas ha intervenido ante más de un centenar de presidentes, directores generales y delegados permanentes de 40 confederaciones empresariales de 35 países, reunidos en la sede de CEOE y a los que ha instado a trabajar junto a la UE y los Estados miembros para lograr que Europa siga avanzando “en la senda del crecimiento, la innovación y la resiliencia y se mantenga a la cabeza de los avances económicos y sociales globales”.

“Juntos debemos trabajar para garantizar que se logre la revolución de competencias y capacidades que necesitamos, que se siga fortaleciendo nuestro mercado único y que se protege nuestra competitividad, al tiempo que cumplimos con nuestras obligaciones medioambientales”, ha subrayado, para concluir: “El momento de actuar es ahora. Y la forma de actuar es unidos”.

Tras la reunión, una delegación de los empresarios europeos, encabezada por el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, y el presidente de BusinessEurope, Fredrik Persson, ha sido recibida en audiencia por Su Majestad el Rey, en el Palacio de La Zarzuela, como cierre de este COPRES.

Las conclusiones del debate que han mantenido los empresarios europeos en estos dos días han quedado plasmadas en la Declaración de Madrid, documento que identifica la competitividad como eje de la acción empresarial para el próximo semestre europeo. “La competitividad es el camino que conduce a una posición más fuerte de la UE en el mundo y al progreso económico y social”, subraya el texto.

Antonio Garamendi, Fredrik Persson e Ingrid Thijssen, vicepresidenta BusinessEurope, presentaron el jueves 1 de junio la Declaración de Madrid a la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Nadia Calviño.

La mayor organización empresarial europea

BusinessEurope, la mayor organización empresarial europea, representa a confederaciones que suman 20 millones de pequeñas, medianas y grandes empresas de todos los sectores. 

Con sede en Bruselas, participa de forma constructiva en los debates sobre las políticas de la UE que tienen impacto en el ámbito empresarial y es uno de los interlocutores sociales reconocidos en el ámbito del diálogo social europeo.

Su misión es trabajar, en colaboración con las instituciones europeas, para lograr los mayores niveles de competitividad y crecimiento en la UE. Para ello, contribuye para crear un clima lo más favorable posible para el desarrollo de las empresas.

El COPRES es el máximo órgano de decisión de BusinessEurope y se reúne dos veces al año, de manera rotatoria, en el país que asumirá la siguiente Presidencia del Consejo de la UE. Por eso, en esta ocasión, el encuentro ha tenido lugar en Madrid.

Los empresarios europeos piden en la Declaración de Madrid situar la competitividad como eje de acción de la Presidencia española del Consejo de la UE

La Declaración de Madrid, que recoge las prioridades empresariales europeas de cara a la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, identifica la competitividad como “el camino que conduce a una posición más fuerte de la UE en el mundo”. El texto es fruto de la reunión del Consejo de Presidentes (COPRES) de BusinessEurope, celebrado en Madrid y que se cerró con una reunión con el vicepresidente de la Comisión Europea Margaritis Schinas y una audiencia con Su Majestad el Rey, en La Zarzuela.

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, y el presidente y la vicepresidenta de BusinessEurope, Fredrik Persson Ingrid Thijssen, respectivamente, han presentado a la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, la Declaración de Madrid, documento que recoge las prioridades empresariales europeas de cara a la Presidencia española del Consejo de la UE y que identifica la competitividad como “el camino que conduce a una posición más fuerte de la UE en el mundo y al progreso económico y social”.

La presentación ha tenido lugar en la sede de CEOE, ante más de un centenar de presidentes, directores generales y delegados permanentes de 40 confederaciones empresariales de 35 países, reunidos en Madrid para debatir sobre los retos de las empresas europeas y sus prioridades para el próximo semestre europeo.

Según el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, «necesitamos empresas competitivas para reforzar la posición global de Europa, su capacidad para defender nuestros valores, garantizar un alto nivel de vida y cumplir los objetivos de las transiciones ecológica y digital”. “Instamos a la próxima Presidencia española del Consejo de la UE a que aproveche el trabajo iniciado a principios de este año para poner en marcha una ambiciosa estrategia europea de competitividad”, añadió.

Para el presidente de BusinessEurope, Fredrik Persson, “la caída de los precios de la energía durante el suave invierno ayudó a alejar a la economía de la UE de la recesión, pero algunos países están en recesión y la situación sigue siendo difícil para muchas empresas. Esperamos que el crecimiento de la UE alcance sólo el 0,7% en 2023 y el 1,6% en 2024, siempre que no se materialicen los riesgos a la baja, como la continua inestabilidad geopolítica”.

“Al dirigir las negociaciones sobre las políticas de la UE, la Presidencia española debería promover un enfoque estratégico de la competitividad, ayudar a reducir la carga regulatoria para las empresas, profundizar en la integración del Mercado Único y garantizar el suministro energético a precios competitivos”, apuntó Persson.

El presidente de los empresarios europeos recordó que “el comercio es clave y necesitamos diversificar las fuentes de suministro de materias primas críticas y los mercados de exportación». «Apoyamos plenamente la intención de la Presidencia española entrante de dar un nuevo impulso a la celebración y ratificación de acuerdos comerciales con Chile, México y Mercosur», concluyó.

Declaración de Madrid

La Declaración de Madrid recoge que es “necesario recuperar un marco de igualdad frente a los incentivos y subsidios de nuestros socios clave que desvían de Europa la inversión privada”.

En el texto, se insta a la Presidencia española a continuar con una “ambiciosa estrategia europea de competitividad basada en la autonomía estratégica abierta y en unas empresas fuertes y competitivas”. Se pide asimismo “fomentar la profundización de la integración del Mercado Único, promover una política industrial europea que apoye las transiciones verde y digital, evitar la excesiva carga regulatoria para las empresas y adoptar un marco de gobernanza económica creíble y simplificado”.

BusinessEurope identifica en el documento cinco áreas clave de actuación, enfocadas a: dar un respiro regulatorio al conjunto de empresas europeas; acometer un programa completo para profundizar la integración del mercado único; asegurar el suministro eléctrico a precios competitivos; abordar la brecha en competencias, facilitando la innovación y apoyando reformas para impulsar la productividad europea; y abrir más oportunidades de mercado a nivel internacional para empresas europeas.

Además de poner el foco en la competitividad, en la Declaración de Madrid los representantes empresariales europeos reiteran su apoyo a Ucrania y a su intención de pertenecer a la Unión Europea.

El encuentro empresarial europeo se cerró con una reunión en CEOE en la que participó el vicepresidente de la Comisión Europea Margaritis Schinas y con una audiencia con Su Majestad el Rey, en el Palacio de La Zarzuela.

La mayor organización empresarial europea

BusinessEurope es la mayor organización empresarial europea, representa a 40 confederaciones empresariales de 35 países, que suman 20 millones de pequeñas, medianas y grandes empresas de todos los sectores.  Su actual presidente es Fredrik Persson y su director general, Markus J. Beyrer. El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ocupa una de las Vicepresidencias de la organización. 

Con sede en Bruselas, BusinessEurope participa de forma constructiva en los debates sobre las políticas de la UE que tienen impacto en el ámbito empresarial y es uno de los interlocutores sociales reconocidos en el ámbito del diálogo social europeo.

Su misión es trabajar, en colaboración con las instituciones europeas, para lograr los mayores niveles de competitividad y crecimiento en la UE. Para ello, contribuye para crear un clima lo más favorable posible para el desarrollo de las empresas.

El Consejo de Presidentes (COPRES) es el máximo órgano de decisión de BusinessEurope y se reúne dos veces al año, de manera rotatoria, en el país que asumirá la siguiente Presidencia del Consejo de la UE. Por eso, en esta ocasión, el encuentro tuvo lugar en Madrid.

Declaración de Madrid – PDF

ceoe-traslada-prioridades-empresariales-para-mejorar-competitividad-union-europea-cumbre-social-tripartita-bruselas

CEOE traslada las prioridades empresariales para mejorar la competitividad de la Unión Europea en la Cumbre Social Tripartita en Bruselas

El vicepresidente de CEOE y presidente de CEPYME, Gerardo Cuerva, ha participado en la Cumbre Social Tripartita, junto con BusinessEurope, SMEunited y otros interlocutores sociales europeos y nacionales, de Suecia, España y Bélgica. Celebrada un día antes del Consejo Europeo, el objetivo de la cumbre es debatir sobre cómo relanzar la competitividad de la economía europea, junto con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el primer ministro sueco, Ulf Kristersson.

Durante su intervención, el vicepresidente de CEOE subrayó la importancia de que el acento sobre la competitividad se traslade a nivel nacional, regional y local, aportando soluciones para abordar el exceso de burocracia, la sobrerregulación y el aumento de costes sin precedentes derivados de la crisis, que lastran la competitividad de las empresas españolas tanto en el mercado único europeo como en el mercado global.

En este sentido, abogó por impulsar todos los instrumentos posibles para lograr el necesario impulso a la competitividad, entre ellos el diálogo social, que en el caso español ha demostrado ser una herramienta esencial para salvaguardar el empleo y la actividad económica.

En este contexto, Gerardo Cuerva trasladó a los representantes de las instituciones europeas el malestar causado por la actual reforma del sistema público de las pensiones en España, que restará competitividad a las empresas y que se está cerrando sin el necesario debate y diálogo social. Por ello, instó a respetar la autonomía de los interlocutores sociales y subrayó la importancia de que la negociación colectiva se desarrolle sin interferencias.

Por su parte, el presidente de BusinessEurope, Fredrik Persson, destacó cuatro grandes prioridades para impulsar la competitividad europea: una menor legislación y mayor calidad normativa; asegurar un suministro energético seguro a precios competitivos; impulsar una amplia estrategia industrial que acompañe al Pacto Verde que implique a todos los sectores; y lograr normas sobre ayudas de Estado que estén bien calibradas.

Sobre este último aspecto, el vicepresidente de CEOE señaló la importancia de evitar que la flexibilización del marco de ayudas de Estado, para contrarrestar la crisis e impulsar la transición verde, genere distorsiones mayores en el mercado único europeo. Por ello, insistió en acelerar el despliegue de los Planes Nacionales de Recuperación para que los fondos lleguen cuanto antes a la economía real y asegurar, más allá de 2025, que ningún Estado Miembro ni sector se queden atrás en esta doble transición.

Por último, el vicepresidente de CEOE hizo un llamamiento al Gobierno español para que el impulso actual al debate sobre mercado único y competitividad que está caracterizando a la Comisión Europea y a la presidencia sueca del Consejo se continúe durante la presidencia española (segundo semestre de 2023), celebrando el foco en las relaciones UE-América Latina para marcar la agenda comercial europea de los próximos años.

Cumbre Social Tripartita

La Cumbre Social Tripartita (CST) es un foro de diálogo entre las instituciones de la UE, a nivel presidencial y ministerial, y los interlocutores sociales intersectoriales europeos, al que también asisten los interlocutores sociales nacionales (acorde al trío presidencial, actualmente: Suecia, España y Bélgica) y un representante sectorial.

Así, en esta Cumbre Social Tripartita participaron: 

Comisión Europea:

  • Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea
  • Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea para una Economía que funciona para las personas
  • Nicolas Schmit, comisario europeo de Empleo y Derechos Sociales

Consejo Europeo:

  • Charles Michel, presidente del Consejo Europeo

Presidencias de turno:

Suecia:

  • Ulf Kirstersson, primer ministro sueco
  • Johan Pehrson, ministro de Empleo e Integración del Gobierno sueco
  • Christian Danielsson, secretario de estado de la oficina del primer ministro sueco
  • Lars Danielsson, embajador representante permanente de Suecia ante la UE

España:

  • Marcos Alonso, embajador representante permanente de España ante la UE
  • Aurelio Fernández, consejero coordinador de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en la Representación Permanente de España ante la UE
  • Elena San José, consejera de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en la Representación Permanente de España ante la UE

Bélgica:

  • Pierre-Yves Dermagne, primer ministro adjunto y ministro de Economía y Empleo del Gobierno belga
  • Pierre Cartuyvels, embajador representante permanente adjunto de Bélgica ante la UE
  • Philippe Detheux, miembro del gabinete del embajador representante permanente adjunto de Bélgica ante la UE

Empleadores (además de BusinessEurope y CEOE):

  • Fredrik Persson, presidente de BusinessEurope
  • Markus Beyrer, director general de BusinessEurope
  • Pascal Bolo, presidente de SGI Europe
  • Valeria Ronzitti, secretaria general de SGI Europe
  • Petri Salminen, presidente de SMEunited
  • Veronique Willems, secretaria general de SMEunited
  • Mattias Dahl, director general adjunto de la confederación empresarial sueca SN
  • Gerardo Cuerva, vicepresidente de CEOE
  • Monica De Jonghe, directora general de la confederación empresarial belga FEB
  • Jonas Hagelqvist, presidente del Grupo Europeo de Empleadores de la Industria Química (ECEG)

Sindicatos:

  • Laurent Berger, presidente de ETUC
  • Esther Lynch, secretaria general de ETUC
  • Claes-Mikael Stahl, secretario general adjunto de ETUC
  • Isabelle Schömann, secretaria confederal de ETUC
  • Nayla Glaise, presidenta de Eurocadres
  • Göran Arrius, presidente de la confederación sueca de sindicatos
  • Olivier Valentin, secretario nacional de la confederación liberal de sindicatos belga
  • Jesús Gallego García, secretario de relaciones internacionales de UGT
  • Luc Triangle, secretario general de IndustriAll Europe

Esta y otras noticias de interés de la semana, como el Consejo Europeo de Primavera y la Cumbre del Euro, las encontrarás en nuestra newsletter «La UE en Titulares» (semana del al 24 de marzo de 2023).

Fotogalería de la Cumbre Social Tripartita

secretaria-general-para-union-europea-presidentegrupo-empresarios-cese-participan-reunion-comision-due-ceoe

La secretaria general para la Unión Europea y el presidente del Grupo de Empresarios del CESE participan en la reunión de la Comisión de UE de CEOE

La Comisión de Unión Europea de CEOE, presidida por Jesús Ortiz, se ha reunido para tratar, entre otros asuntos, el estado de los preparativos por parte del Gobierno español de la próxima Presidencia española del Consejo de la UE, así como las prioridades empresariales y acciones previstas del Consejo Económico y Social Europeo (CESE).

La Comisión de Unión Europea de CEOE, presidida por Jesús Ortiz, se ha reunido para tratar, entre otros asuntos, el estado de los preparativos por parte del Gobierno español de la próxima Presidencia española del Consejo de la UE, así como las prioridades empresariales y acciones previstas del Consejo Económico y Social Europeo (CESE).

Para abordar estos temas, en la reunión han participado la secretaria general para la Unión Europea del Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, María Lledó, así como del presidente del Grupo de Empresarios (Grupo I) del CESE, Stefano Mallia.

María Lledó ha asegurado que la Presidencia española dará especial impulso a la política comercial, teniendo muy presente la guerra de Ucrania y sus consecuencias económicas y sociales. También abordará el debate de las reglas sobre las ayudas de Estado, las repercusiones de la elevada inflación o la revisión del marco financiero.

Por su parte, Stefano Mallia se ha comprometido a apoyar desde el CESE los aspectos relacionados con el fortalecimiento de la competitividad europea incluidos en las prioridades de la Presidencia española del Consejo de la UE.

CEOE-SEUE-ComisionEuropea-CESE-BusinessEurope

CEOE debate con SEUE, Comisión Europea, CESE y BusinessEurope sobre el 30 aniversario del mercado único europeo

La Comisión de Unión Europea de CEOE, presidida por Jesús Ortiz, celebró una reunión centrada en la profundización del mercado interior europeo, en el marco de su 30 aniversario, bajo la premisa del refuerzo de la competitividad de las empresas europeas a medio y largo plazo.

Para ello, contó con la participación de Alejandro Abellán, Director General de Coordinación del Mercado Interior y otras Politicas Comunitarias en la Secretaría de Estado para la UE; Giulia del Brenna, Jefa de Unidad de Estrategia y Regulación: mercado único y política industrial en DG GROW de la Comisión Europea; Martynas Barysas, director de Mercado Interior de BusinessEurope y Felipe Medina, consejero del grupo empresarios del CESE y ponente del dictamen “30 años del Mercado Único: cómo mejorar el funcionamiento del Mercado Único”.

Jesús Ortiz confió en que la próxima presidencia española del Consejo, que se iniciará en julio, juegue un rol esencial para que las últimas Comunicaciones de la Comisión Europea sobre mercado interior y competitividad, presentadas el 16 de marzo, se concreten en la adopción de medidas específicas, implementables a nivel europeo, nacional, regional y local, centradas no solo en la prevención de barreras emergentes sino en la eliminación de aquellas que persisten, especialmente en el ámbito de la libre circulación de servicios. Además, subrayó que las medidas para promover la competitividad no pueden referirse exclusivamente a la disminución de cargas burocráticas, sino que debe emplearse un enfoque holístico y multinivel, haciendo uso de todos los instrumentos disponibles y velando por la calidad legislativa.

En cuanto a la presidencia española del Consejo, algunos expedientes señalados por Alejandro Abellán como de especial impacto en la competitividad fueron: el Instrumento de Emergencia del Mercado Único (SMEI), las propuestas de Directiva de Ecodiseño, la Ley de Materias Primas Críticas y la Ley de emisiones cero, la reforma del mercado de la electricidad, las propuestas sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, etiquetado de productos químicos y sobre envases y residuos de envases. También mencionó la intención de avanzar en la propuesta sobre coordinación de los sistemas de seguridad social, el reglamento de Inteligencia Artificial y el relativo a la identidad electrónica, y un Tratado internacional sobre prevención y preparación de pandemias.

La representante de DG GROW incidió en que para la Comisión Europea el mercado único está en el centro de la autonomía estratégica y de la competitividad europea. Por ello, subrayó la necesidad de seguir completándolo, teniendo en cuenta el entorno geopolítico y la doble transición, destacando entre otros aspectos la eliminación de barreras administrativas; facilitar la libre circulación de servicios con un gran enfoque en sectores clave como el comercio minorista, construcción y turismo; y renovar la manera en la que interactúa y colabora la Comisión Europea con los Estados Miembros en cuanto al cumplimiento de nueva normativa comunitaria.

Desde la perspectiva empresarial europea, Martynas Barysas, desde BusinessEurope, enumeró los expedientes clave en curso sobre mercado interior en cinco grandes áreas: digitalización, libre circulación de mercancías, gobernanza del mercado único, transporte y mejora de la legislación. Por su parte, el consejero del grupo Empresarios del CESE Felipe Medina explicó las principales reflexiones del dictamen “30 años del Mercado Único: cómo mejorar el funcionamiento del Mercado Único”. Entre ellas, la necesidad de mejora de la calidad legislativa y de los propios procesos, como el examen de competitividad; una mejor armonización de las normas europeas y compatibilidad con las nacionales; la eliminación de cargas administrativas; velar por que no haya desequilibrios en el mercado interior en el marco de las ayudas de Estado; evitar tendencias proteccionistas; así como reconsiderar los plazos y criterios fijados por el Pacto Verde con vistas a facilitar el funcionamiento de las empresas europeas.

ceoe-traslada-cumbre-social-tripartita-bruselas-prioridades-empresariales-ante-crisis-energetica

CEOE traslada en la Cumbre Social Tripartita de Bruselas las prioridades empresariales ante la crisis energética

El presidente de CEOE trasladó la preocupación empresarial por el freno a la recuperación debido a la escalada alcista de los costes de producción y por el elevado grado de incertidumbre existente.

El presidente de CEOE y vicepresidente de BusinessEurope, Antonio Garamendi, trasladó, ante la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y el primer ministro checo, Petr Fialia, la preocupación empresarial por el freno a la recuperación debido a la escalada alcista de los costes de producción y por el elevado grado de incertidumbre existente, así como por el encarecimiento de los costes financieros que perjudica a las empresas, en particular las pymes. 

En su intervención durante la Cumbre Social Tripartita, celebrada un día antes del Consejo Europeo y enfocada en la situación socioeconómica europea actual y la crisis energética y del coste de la vida, Antonio Garamendi remarcó la importancia de “seguir avanzando unidos y de forma decidida” en la respuesta a la agresión rusa en Ucrania y en las medidas para paliar su impacto en la economía. Por ello, subrayó “que los interlocutores sociales son clave”.

El presidente de CEOE también incidió en aumentar la flexibilidad y facilidad del acceso a los fondos europeos de recuperación, y urgió a aplicar medidas para mejorar la eficiencia del gasto público evitando subidas fiscales y a poner en marcha las reformas necesarias para asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas. 

En cuanto a la situación del mercado energético, defendió que “las situaciones excepcionales requieren medidas excepcionales”, pero que las medidas de emergencia deben implementarse de forma estrictamente temporal, monitorearse de cerca, y, una vez superada la crisis, volver cuanto antes al funcionamiento normal del mercado. Además, destacó que las nuevas medidas impositivas que se están desplegando deben ser restringidas y contribuir a aliviar el efecto de los precios para los hogares y los sectores industriales más afectados, evitándose distorsiones entre los Estados miembros. 

Un enfoque que respaldó el director general de BusinessEurope, Markus Beyrer, quien instó a los responsables políticos a utilizar todas las herramientas disponibles para combatir la inflación y evitar una profunda recesión con muchas pérdidas de empleo; empezando por centrar la atención inmediata en el mercado energético. Además, trasladó el interés de la comunidad empresarial en que el Consejo Europeo adopte las medidas necesarias sobre la crisis energética y que las instituciones europeas trabajen de forma conjunta para aliviar las cargas legislativas que pesan sobre las empresas.

Qué es la Cumbre Social Tripartita

La Cumbre Social Tripartita es el foro de diálogo a más alto nivel entre las instituciones europeas y los interlocutores sociales europeos, entre ellos BusinessEurope, al que también asisten los interlocutores sociales nacionales y representantes gubernamentales, acorde a la rotación de la presidencia del Consejo de la UE, en este caso, Chequia, Suecia y España. 

Además de los participantes mencionados, también asistieron, entre otros: 


Comisión Europea:

  • Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea para una Economía que funciona para las personas
  • Nicolas Schmit, comisario europeo de Empleo y Derechos sociales


Suecia: 

  • Eva Nordmark, ministra de Empleo e Igualdad de Género, 


España: 

  • Yolanda Díaz Perez, vicepresidenta segunda y ministra de empleo y economía social
  • Joaquín Perez Rey, secretario de Estado de empleo y economía social 


Empleadores (además de BusinessEurope y CEOE): 

  • Pascal Bolo, Presidente de SGI Europe
  • Valeria Ronzitti, Secretaria General de SGI Europe
  • Petri Salminen, Presidente de SMEunited
  • Veronique Willems, secretaria general de SMEunited
  • Martin Jahn, miembro del Comité de Dirección de la Confederación checa de industria
  • Mattias Dahl, Director General adjunto de la confederación empresarial sueca
  • Luc Frieden, Presidente de Eurochambres


Sindicatos: 

  • Luca Visentini, Secretario General de ETUC
  • Maxime Legrand, Presidente de CEC European Managers
  • Lucie Studnicna, Secretario internacional de CMKOS
  • Torbjörn Johansson, Secretario de negociaciones de LO
  • Vicecente Sánchez Jimenez, Secretario confederal de CCOO
  • Luc Triangle, Secretario general de IndustriAll Europe
ceoe-considera-necesario-impulsar-la-flexibilidad-en-el-cumplimiento-de-los-hitos-de-los-fondos-europeos-y-en-el-marco-europeo-de-ayudas-de-estado

CEOE considera necesario impulsar la flexibilidad en el cumplimiento de los hitos de los fondos europeos y en el marco europeo de ayudas de Estado

La Oficina de Proyectos Europeos de CEOE ha elaborado su cuarto informe de seguimiento de los Fondos Europeos Next Generation EU, en el que se concluye que, si bien España se sitúa a la cabeza en la recepción de fondos transferidos por la UE, es necesario trasladar la misma velocidad en la llegada de fondos a la economía real.

Concretamente, España ha recibido 31.000 millones de fondos en concepto de subvenciones del total del Plan que, incluyendo la Adenda al Plan de Recuperación prevista, engloba una cantidad total de 164.000 millones de euros. 

Sin embargo, a nivel de ejecución, los datos oficiales del 20 de diciembre de 2022 señalan que se ha producido un despliegue de 22.000 millones de euros en convocatorias hasta la fecha, con datos de la Administración General del Estado (AGE). Más aún, de esta cantidad, solo 9.500 millones de euros están destinados al sector privado, alrededor de un 43% del total.  

Esta situación es especialmente preocupante en tanto que el año 2023 va a ser clave para la ejecución de los PERTES. Dicho de otro modo, este año debe ser el de la consolidación de la mayor adjudicación de fondos de la historia de España. 

Por ello, insistimos en que las grandes líneas de ayudas para proyectos tractores, englobadas en los PERTES y de impacto transformador, deben terminar de aterrizar en el sector privado.
En este sentido, es imprescindible seguir aumentando el ritmo en la publicación y resolución, especialmente en ciertos sectores vinculados con la autonomía estratégica de España.

Adicionalmente, las empresas (grandes, pymes y autónomos) necesitan mayor flexibilidad en el acceso a las convocatorias, así como un esfuerzo adicional del sector público para eliminar la burocracia y reforzar la agilidad administrativa.

En concreto, observamos que existe margen de maniobra para incentivar la participación de las pymes en las convocatorias de proyectos plurales y variados (grandes empresas, pymes, universidades, centros…) frente a las ayudas para proyectos individuales.

Finalmente, dentro de esta visión global, consideramos importante avanzar en la publicación de información actualizada por parte del Gobierno sobre los datos reales de llegada de fondos a la economía real, al estilo de países como Portugal.

Mayor flexibilidad en el cumplimiento de los hitos
El informe resalta también que, aunque muchos de los hitos de inversiones dentro del ‘Plan España Puede’, especialmente los PERTES, tienen un alto impacto transformador en la economía, al mismo tiempo presentan unos procedimientos de puesta en marcha complejos, que generan procedimientos administrativos y empresariales largos. 

Por ello, consideramos necesario poder flexibilizar algunos de los hitos de inversiones del Plan, para que puedan iniciarse antes de 2026, pero su finalización pueda prolongarse varios años.

La oportunidad de la Adenda 
Por otro lado, la Adenda al Plan de Recuperación aún pendiente de resolución supone una nueva oportunidad para mejorar y agilizar la gestión de los fondos europeos.

Insistimos también en apostar, en este marco, por el desarrollo eficiente de proyectos estratégicos y por el refuerzo de la autonomía estratégica (española y europea) en las áreas de energía, agroalimentación, industria, tecnología y digitalización.

Creemos importante flexibilizar las condiciones de acceso de las empresas a las convocatorias, especialmente en los casos de pymes y autónomos para los consorcios de los PERTES. Por ejemplo, rebajando las exigencias de garantías.

Entendemos que es importante reforzar la colaboración con el sector financiero para asegurar la máxima celeridad y capilaridad de las ayudas; y consideramos necesario incorporar incentivos fiscales con cargo a los fondos europeos, como ya hacen otros países como Francia, Portugal, Italia o Dinamarca.

Marco europeo de ayudas de Estado
Finalmente, es importante tener presente que los fondos europeos que recibe España tienen la consideración, en la práctica totalidad de las inversiones, de ayudas de Estado. 

Por lo tanto, quedan sometidas al régimen de notificación ex ante de ayudas de Estado de la UE, un marco que entendemos debería flexibilizarse dado el momento en el que nos encontramos, respetando siempre el mercado interior.

Por otro lado, la Unión Europea debería hacer más sencillos los trámites de comunicación de las ayudas de Estado, así como agilizar los aspectos burocráticos en la gestión de los Planes nacionales.

Por último, estamos comprometidos con que España refuerce su presencia en los Proyectos Importantes de Interés Común Europeo (IPCEIS), como ha quedado acreditado últimamente con la presencia de España en el IPCEI de hidrógeno.

Visión sectorial: rehabilitación de viviendas y edificios
Asimismo, el informe recoge un análisis de los fondos destinados a la rehabilitación de viviendas y edificios. Dicho estudio concluye que desde los distintos niveles de la Administración Pública se debería reforzar la labor de información y didáctica acerca de los programas de rehabilitación. De igual forma, en relación a la presentación de solicitudes de ayuda, el procedimiento es complejo, aspecto que desanima a potenciales beneficiarios, particularmente a comunidades de propietarios.

Además, de cara a la Adenda, una de las propuestas es la aceleración del ritmo de rehabilitación de viviendas y su industrialización (construcción sostenible, verde y circular), a través de la creación de una línea de apoyo de préstamos a tipo cero o concesional, dirigido a la financiación de proyectos de rehabilitación energética. Todo ello debería llevarse a cabo con la colaboración de las entidades financieras.

Ver el informe completo aquí.

Información importante sobre cookies
Este portal web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recopilar información personal. Puedes permitir su uso o rechazarlo, también puedes cambiar su configuración cuando quieras. Más información disponible en nuestra Política de cookies.
Estas cookies ayudan a que el sitio web sea utilizable al activar funciones básicas como la página de navegación web y el acceso a áreas seguras del sitio web. El sitio web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de sitios web a comprender cómo los visitantes interactúan con los sitios web al recopilar y proporcionar información de forma anónima.