Sep23
03-05/09 Consejo informal AGRIPESCA (Córdoba)
03-05/09 Consejo informal AFET-Desarrollo (Cádiz)
11-14/09 Sesión Plenaria del Parlamento Europeo (Estrasburgo)
14/09 SOTEU: Discurso sobre el Estado de la Unión
15-16/09 Eurogrupo y Consejo informal ECOFIN (Santiago de Compostela)
18-19/09 Consejo AGRIPESCA (Bruselas)
18-19/09 Consejo informal EJCD-Educación y Juventud (Zaragoza)
19/09 Consejo CAG (Bruselas)
21-22/09 Consejo informal TTE-Transporte (Barcelona)
25/09 Consejo Competitividad-mercado interior e industria (Bruselas)
25-26/09 Consejo informal EJCD-Cultura (Cáceres)
27-29/09 Consejo informal CAG-Cohesión (Murcia)
28/09 Consejo JAI -Asuntos de Interior (Bruselas)

CEOE reclama un mayor protagonismo del sector privado y las CCAA de cara a la segunda parte del Plan de Recuperación

  • La Confederación presenta su quinto Informe de seguimiento de los fondos Next Generation en España con el objetivo de contribuir a mejorar su gestión e impacto en la economía.
  • Considera necesario flexibilizar los instrumentos del Plan e incorporar las lecciones aprendidas hasta ahora en la ejecución de los fondos para garantizar que se canalizan con éxito los más de 94.000 millones de euros adicionales de la Adenda.
Ceoe Campus fondos europeos

tion EU


21/09 CEOE considera fundamental reajustar el avance de los hitos y objetivos del Plan de Recuperación durante el proceso de negociación de la Adenda aprobada por el Gobierno, el pasado mes de junio, para dar un mayor protagonismo al sector privado y a la gestión autonómica de cara a la recepción de los más de 94.000 millones de euros adicionales previstos para la segunda parte del Plan.

Así se recoge en el quinto Informe de seguimiento de los fondos Next Generation en España, elaborado por la Oficina de Proyectos Europeos de CEOE con el objetivo de contribuir a mejorar su gestión y su impacto en la economía.

El documento concluye que España se sitúa entre los países con una mayor ejecución de los fondos de acuerdo con el calendario europeo. Hasta la fecha, España ha recibido 37.036 millones de euros en concepto de subvenciones del total de los 160.000 millones de euros a los que asciende el Plan de Recuperación, tras el tercer desembolso aprobado por la Comisión Europea.

Todo ello responde al cumplimiento de los hitos y objetivos diseñados en el Plan, donde hasta la fecha ha habido un mayor peso de las reformas, y a un ritmo creciente de publicación de grandes convocatorias.

En un año llamado a consolidar la adjudicación de los fondos y su ejecución, y tras la presentación de la Adenda a la Comisión Europea, el Gobierno debe ahora solicitar el cuarto desembolso, por valor de 10.000 millones de euros.

A cierre de mayo (últimos datos oficiales presentados por el Gobierno), se habían adjudicado fondos por valor de 27.300 millones de euros, de los que 13.000 millones han tenido a empresas como beneficiario directo.

Reajuste del Plan

Con el aumento en el ritmo de resolución de convocatorias en instrumentos clave del sector privado (PERTE, convocatorias nacionales) y los nuevos fondos contemplados en la Adenda, CEOE ve necesario un rediseño de las grandes líneas de proyectos del Plan de Recuperación, una mayor implicación del sector financiero en la canalización de los préstamos y una mayor flexibilización y gestión autonómica para cumplir con los plazos europeos. Para ello, España debe aumentar su capacidad de absorción para garantizar un impacto transformador del Plan.

Por esta razón, y para hacer frente a los retos que va a suponer canalizar los fondos de la segunda fase del Plan (incluidos 84.000 millones de euros en préstamos), el informe considera que habría que reforzar la figura del PERTE como el instrumento clave para la colaboración y negociación público-privada.

Además, las empresas (grandes, pymes y autónomos) necesitan una mayor flexibilidad en el acceso y en los plazos de presentación a las convocatorias, lo que exige un refuerzo del sector público y el sector financiero para poder eliminar burocracia y reforzar la agilidad administrativa. 

En este sentido, el documento defiende una mayor coordinación con las CC AA para ganar agilidad y asegurar la capilaridad de las ayudas, así como para que los proyectos adjudicatarios se adecúen a la realidad territorial, diseñando cuestiones prioritarias, como las condiciones de concesión de los préstamos de la Adenda.

Igualmente, y en línea con lo manifestado por organismos competentes a nivel europeo, sería deseable un mayor nivel de información agregada respecto a la ejecución del Plan, especialmente en lo referente a la resolución de las grandes líneas y de los principales destinatarios y beneficiarios del Plan. 

Negociación de la Adenda

El periodo de evaluación de la Adenda por parte de las autoridades europeas abre la puerta a un proceso de negociación que debe ser clave para poder reajustar el avance de los hitos y objetivos del Plan de Recuperación.

De este modo, el proyecto de Adenda debe concretar diversas cuestiones relevantes para la canalización de los fondos, como el papel y condiciones de las entidades financieras o la fijación de un calendario con los plazos de los nuevos fondos y los compromisos asumidos para recibir los desembolsos correspondientes.

De esta manera, se garantizará la descentralización de las grandes ayudas, facilitando que puedan tener acceso a ellas las PYMES de ámbito regional.

Para ello, es imprescindible definir los sectores y capacidades clave a nivel territorial para impulsar la autonomía estratégica de España en áreas como energía, agroalimentación, industria, tecnología o digitalización, con especial atención a la ciberseguridad.

Mayor agilidad

La reciente flexibilización del Marco Temporal de Crisis y Transición, que se aplicará hasta finales de año, favorece el apoyo en sectores clave para la transición ecológica, con la oportunidad de reajustar los plazos de cumplimiento de ciertos hitos y objetivos en el marco de ese proceso de negociación de la Adenda.

Por tanto, la renegociación de cara a la segunda fase del Plan de Recuperación es una oportunidad clara para concretar y rediseñar líneas de inversión existentes, así como programas específicos, su ámbito de actuación, alcance y enfoque.

En este sentido, cuestiones como la incorporación de bonificaciones fiscales o el establecimiento de moratorias y aplazamiento de pagos a la Seguridad Social y a Hacienda serviría para garantizar la liquidez, financiación y la solvencia para las PYMES españolas.

Por último, y en relación con los Proyectos Importantes de Interés Común (IPCEI), cuyos plazos de ejecución se extienden hasta 2031, el informe recoge la necesidad de que se refuerce el avance en este campo y se le dé un impulso como objetivo principal para este año de forma que se fortalezca la autonomía estratégica de España a nivel europeo. Los IPCEI son un potente instrumento transnacional que refuerza la colaboración público-privada.

El quinto Informe de seguimiento de los fondos Next Generation en España de la Oficina de Proyectos Europeos de CEOE incluye también un análisis monográfico de los fondos destinados a recursos hídricos en España.

Informe – PDF

Antonio Garamendi, presidente de CEOE: “Hay que poner la competitividad en el centro de las políticas de la UE”

(15/09/23) El 15 de septiembre se celebró en la sede de CEOE, y ante un nutrido grupo de empresarios españoles encabezados por el presidente de la Confederación, Antonio Garamendi, el foro Resilient EU2030, en el que el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, presentó la visión estratégica para fortalecer la seguridad económica y el liderazgo global de Europa en esta década, que llevará al Consejo Europeo informal de Granada de 5 y 6 de octubre, con motivo de la Presidencia española del Consejo de la UE.

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, en el ‘Foro Resilient EU2030’

Durante su intervención en el foro, Antonio Garamendi pidió “poner la competitividad en el centro de las políticas de la UE”, y ha añadido que para ello es fundamental “invertir en innovación”. “Si hay algo que nos une a los españoles es la palabra Europa”.

“Queremos ser más grandes, queremos que haya una Europa grande y para eso es fundamental un sector privado grande”, al tiempo que ha destacado también la importancia de la colaboración público-privada, la sostenibilidad y donde toda la sociedad esté incorporada en una Europa más justa, ha añadido el presidente de CEOE.

Por su parte, Pedro Sánchez apostó por “reindustrializar Europa” y “reforzar nuestras capacidades productivas”. En opinión del presidente en funciones, “nuestro continente necesita más fábricas y más empresas”, especialmente en sectores estratégicos como el energético, tecnológico, sanitario o agroalimentario.

El foro Resilient EU2030 contó también con la intervención online del presidente de BusinessEurope, Fredrik Persson, quien destacó que “el mundo está cambiando muy deprisa y las empresas tienen que adaptarse a estos cambios”. Persson afirmó que “las tensiones geopolíticas, la transformación digital y verde o la adaptación de la fuerza laboral” pueden ser “oportunidades” para conseguir una Europa “más segura, más fuerte y más resiliente para ser competitiva en el mundo”.

El presidente de BusinessEurope puso el foco también en la “inflación regulatoria” que sufren las empresas europeas y que hay que replantearse “para poder competir globalmente”.

En la jornada se desarrollaron varias mesas redondas con máximos responsables de empresas y organizaciones de distintos sectores, como la dedicada al ‘Comercio internacional y multilateralismo en un mundo en transformación: ¿Vamos hacia la fragmentación de los mercados internacionales?’, en la que han participado Inés Juste, presidenta del Grupo Juste; Ricardo Rojas, presidente Airbus Comercial España; Tomás Pascual, presidente del Grupo Leche Pascual, y que ha estado moderada por Marta Blanco, presidenta de CEOE Internacional.

La segunda mesa se centró en la ‘Competitividad empresarial y resiliencia económica: ¿Cómo encontrar un nuevo equilibrio entre ambos objetivos?’, y ha contado con Alberto Granados, presidente de Microsoft España; Alejandra Kindelán, presidenta de la Asociación Española de Banca; Antonio LLardén, presidente de Enagás; Francisco J. Riberas, presidente ejecutivo de Gestamp y presidente de Sernauto, con la moderación de Sara Baliña, directora adjunta de la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia del  Gobierno de España.

Al acto también asistieron varios miembros del Gobierno en funciones: la vicepresidenta de Transición Ecológica, Teresa Ribera, y los ministros de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, Política Territorial, Isabel Rodríguez, e Industria, Héctor Gómez.

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, con Antonio Garamendi, presidente de CEOE

Acceso Canal You Tube

América Latina y Caribe: principales resultados del foro empresarial EU-LAC 2023

17/07 La Comisión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Desarrollo de América Latina organizaron en Bruselas el EU-LAC Business Round Table, previo al comienzo de la Cumbre UE-CELAC, reuniendo a líderes políticos, directivos empresariales, representantes de instituciones financieras de desarrollo y asociaciones empresariales de Europa, América Latina y el Caribe para abordar oportunidades de inversión verde y digital en la región. El encuentro fue inaugurado por la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, quien presentó la Agenda de Inversiones de Global Gateway UE-ALC que identifica más de 135 proyectos estratégicos en energías renovables, materias primas críticas, digitalización, educación y salud, y anunció el despliegue de 45.000 millones € de inversión en la región hasta 2027. Durante el evento, estructurado en siete mesas redondas temáticas, destacó la participación del presidente de BusinessEurope, Fredrik Persson, quien destacó la gran prioridad que representa para el tejido empresarial la posible entrada en vigor de los acuerdos comerciales con México, Chile y Mercosur y subrayó la mano tendida del empresariado europeo para construir partenariados sostenibles con la región. CEOE participó en el encuentro representada por su vicepresidente, Iñigo Fernández de Mesa, junto con Isabel Yglesias Julià, jefa de Asuntos Europeos y delegada permanente ante la UE, y Narciso Casado Martín, director general de CEOE Internacional y secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB). Más información: EU-LAC Business Round Table; AIGG

La Comisión de UE de CEOE debate en Bruselas sobre la competitividad como eje de acción en la presidencia española del Consejo junto con el Consejo, el CESE y BusinessEurope

05/07 CEOE celebró en Bruselas la reunión de su comisión consultiva de Unión Europea en la sede del Comité Económico y Social Europeo (CESE), presidida por Jesús Ortiz.

La reunión se inició con la intervención de Isabel Riaño, directora general de competitividad y comercio en la Secretaría General del Consejo, quien repasó los principales retos actuales en el ámbito de la competitividad (incluyendo la sobrerregulación o la falta de avances en la profundización del mercado interior).

Markus Beyrer, director general de BusinessEurope, repasó las cinco prioridades de la Declaración de Madrid adoptadas en el último Consejo de Presidentes, haciendo hincapié también en la necesidad de un respiro regulatorio a las empresas así como en cerrar la brecha de competencias.

Sandra Parthie, presidenta de la sección de Mercado Único, Producción y Consumo del CESE y miembro del Grupo I, defendió la relevancia de crear unas herramientas que protejan el mercado interior de inversiones extranjeras cuestionables al mismo tiempo que se crea un entorno atractivo y competitivo.

En la segunda parte de la reunión, Luis Simón, director de la Oficina en Bruselas e investigador principal del Real Instituto Elcano, repasó el informe sobre la influencia de España en Europa apuntando a la importancia de reconectar Bruselas y España y a la necesidad de reflexionar desde ahora en los intereses españoles para el próximo ciclo legislativo europeo y la conformación de la nueva Comisión Europea.

Las organizaciones empresariales y patronales españolas, belgas y suecas abogan por una política comercial europea abierta, moderna y equilibrada

La invasión rusa de Ucrania, el aumento de las tensiones geopolíticas, el Brexit y la pandemia de COVID-19, por citar solo algunos ejemplos, nos han demostrado la importancia de una política comercial de la UE abierta. Con el fin de subrayar la necesidad de una política comercial europea abierta, moderna y equilibrada, las organizaciones empresariales y patronales de los países de la actual y próximas dos Presidencias del Consejo de la UE han celebrado el evento “The EU Trade Agenda until the 2024 European Elections”.

En la actualidad, una proporción cada vez mayor del crecimiento mundial se desarrolla fuera de Europa. La creación de un mayor número de oportunidades para la diversificación y un mejor acceso a los mercados mundiales son esenciales para que las empresas europeas puedan acceder a conocimientos especializados, tecnologías clave y cadenas de valor mundiales. Además, el comercio refuerza nuestra resistencia económica y es, también, un factor crucial para las necesarias transiciones ecológica y digital.

Pieter Timmermans, director general de la Federación de Empresas de Bélgica: «El comercio siempre nos ha ayudado a avanzar y siempre ha formado parte de nuestro ADN. A lo largo de la historia, Bélgica siempre ha sido un país abierto, lo que ha aportado una gran riqueza y prosperidad a la sociedad belga. Ha propiciado el crecimiento económico, el desarrollo urbano, la movilidad social y el intercambio cultural. En estos tiempos difíciles, es más importante que nunca utilizar esta fuerza que tenemos y volver a situar a Europa al frente del comercio mundial.»

Acuerdos comerciales con terceros países: prioridad número uno

Las tres organizaciones creen firmemente que la UE debe seguir aplicando una agenda comercial positiva que tenga como objetivo aumentar el acceso a los mercados de terceros países. Esto debería hacerse tanto a través de la OMC como de su agenda comercial bilateral.

Centrándonos en ésta última, los acuerdos comerciales de la UE con Nueva Zelanda, Chile, México y MERCOSUR deberían entrar en vigor durante este ciclo institucional, mientras que las negociaciones en curso con Australia, India y los países de la ASEAN deberían acelerarse y, eventualmente, concluirse. Por último, pero no por ello menos importante, las tres organizaciones piden a la UE que trabaje urgentemente para consolidar las relaciones comerciales con EE UU, reduciendo costes administrativos a la hora de hacer negocios, así como para garantizar una relación equilibrada con China que tenga en cuenta los riesgos crecientes y reconozca al mismo tiempo la necesidad de comprometerse con el gigante asiático.

Marta Blanco, presidenta de CEOE Internacional: «Las economías abiertas como España, Bélgica y Suecia tienen mucho que ganar con una política comercial europea fuerte. Los acuerdos comerciales con terceros países aportan nuevas oportunidades, garantizan el crecimiento económico y la creación de empleo, así como el acceso a una amplia gama de bienes y servicios. Asimismo, impulsan nuestro avance tecnológico y la innovación, aumentan la competitividad empresarial, mejoran nuestra resistencia económica y promueven la sostenibilidad. Y, por supuesto, no podemos subestimar el intercambio y enriquecimiento cultural que ofrecen, ni el poder de unos fuertes lazos diplomáticos y geopolíticos».

Crear oportunidades de mercado para las empresas europeas

La diversificación de los mercados de importación es primordial para abastecerse de materias primas e insumos a costes razonables, hacer más resistentes las cadenas de suministro europeas, así como reducir las dependencias actuales y evitar que surjan otras nuevas en el futuro.  La apertura del mercado de la UE también es fundamental para apoyar el desarrollo económico de terceros países y garantizar que Europa conserve su lugar como principal socio comercial y de inversión para muchos países y regiones de todo el mundo. La UE debe ofrecer una alternativa creíble a otros actores que están ganando terreno en muchas regiones del planeta.

Además, es una oportunidad para que la UE reafirme su liderazgo en materia de servicios y tecnologías relacionadas con las transiciones ecológica y digital y para ayudar a otros a ser más ambiciosos en sus objetivos de descarbonización.

Una agenda comercial europea ambiciosa

El evento contó con la participación de representantes de la actual y próximas dos Presidencias del Consejo de la UE, así como de altos representantes de las instituciones europeas y la comunidad empresarial (ver lista completa abajo).

Anna Stellinger, directora general adjunta y jefa de Asuntos Internacionales y Europeos de la Confederación de Empresas de Suecia: «Una agenda comercial de la UE centrada en oportunidades comerciales nuevas y reforzadas para Europa y las empresas europeas es más importante que nunca, opinión que apoyan las tres organizaciones empresariales anfitrionas de Suecia, España y Bélgica. Esto incluye un compromiso continuado en la OMC pero, también, un impulso para avanzar en la agenda de los ALC. Queremos enviar un mensaje claro a los responsables de la toma de decisiones políticas europeas y a las capitales nacionales para que impulsen una agenda comercial abierta y equilibrada con vistas a las elecciones europeas de 2024 y la mantengan viva en la próxima legislatura”.

Participantes:

  • Håkan Jevrell, secretario de Estado de Comercio de Suecia
  • Xiana Méndez Bértolo, secretaria de Estado de Comercio de España
  • Willem van de Voorde, representante permanente de Bélgica ante la UE
  • María Martín-Prat, directora general adjunta, DG TRADE
  • Bernd Lange, MEP, presidente de la Comisión INTA, Parlamento Europeo
  • Luisa Santos, directora general adjunta, BusinessEurope

Liderazgo femenino: la Delegación de CEOE en Bruselas acoge las #ChicasImparables

(26-27/06) Gracias a la invitación de la eurodiputada Pilar del Castillo (PPE), la delegación de CEOE ante la UE acogió a un grupo de jóvenes participantes en el programa de formación en liderazgo para jóvenes “Chicas Imparables” de 50&50 GL, con el objetivo de darles a conocer el funcionamiento de las instituciones europeas y algunas de las diferentes salidas profesionales en este contexto. Las veinte jóvenes participantes tuvieron la oportunidad de conversar con la eurodiputada Pilar del Castillo sobre su extensa experiencia profesional y política y sobre el funcionamiento del procedimiento legislativo europeo, además de con el Embajador de España en Bélgica, Alberto Antón Cortes, y el Consejero de asuntos políticos y administrativos de la Embajada bilateral, Adrián Romero, acerca de la relevancia de la diplomacia en las relaciones políticas. Otras actividades organizadas fueron las visitas a la Casa de la Historia Europea y el Parlamentarium. Más Información

Información importante sobre cookies
Este portal web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recopilar información personal. Puedes permitir su uso o rechazarlo, también puedes cambiar su configuración cuando quieras. Más información disponible en nuestra Política de cookies.
Estas cookies ayudan a que el sitio web sea utilizable al activar funciones básicas como la página de navegación web y el acceso a áreas seguras del sitio web. El sitio web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de sitios web a comprender cómo los visitantes interactúan con los sitios web al recopilar y proporcionar información de forma anónima.